Atención Primaria
Los médicos de familia reclaman un Pacto por la Sanidad “para transformar la Atención Primaria”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Foro de Médicos de Atención Primaria reiteró este jueves la necesidad de un Pacto por la Sanidad “para transformar” el primer nivel asistencial con mayor financiación y más médicos de familia y pediatras, que cuenten con condiciones laborales que favorezcan la atracción y la retención de talento.
Así lo manifestó la vicepresidenta primera de la Organización Médica Colegial (OMC), la doctora M.ª Isabel Moya, durante la inauguración de la jornada del Foro de Médicos de Atención Primaria que tuvo lugar en la sede de la organización colegial con el lema ‘Con la Atención Primaria, los números cuadran’ y con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebrará el 12 de abril.
Tanto la doctora Moya como el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, quien también intervino en la inauguración de la jornada, coincidieron en que la inversión en Atención Primaria (AP) y en sus profesionales supone una garantía de eficiencia en el Sistema Nacional de Salud e impacta de manera directa e indirecta en la mejora de la salud de toda la población y se reduce el uso de los servicios de urgencias, las hospitalizaciones y la mortalidad.
En opinión de la vicepresidenta de la OMC, subrayó que la AP “es eficaz, resolutiva, coste-efectiva, sostiene la salud de la población y la equidad del sistema, además de hacer más con menos. En cambio, falla en sus cuatro atributos fundamentales: la accesibilidad, la longitudinalidad, la integración y la coordinación”.
Por ello, añadió, “es obligado tomar medidas que incentiven a los profesionales de esta especialidad y atraiga a las nuevas generaciones. Sin una Atención Primaria fuerte y sostenible el modelo sanitario que conocemos no aguantará”.
MAYOR FINANCIACIÓN
En esta misma línea, Padilla reiteró que “hay que aumentar la financiación para los profesionales y para tener una capacidad de atracción de tecnología dentro del sistema sanitario en Atención Primaria. Además, hay que optimizar el desempeño, es decir, que todos los equipos de AP puedan desempeñar todas sus competencias en plenitud de condiciones”.
Ante la aprobación del Plan de Atención Primaria, insistió en que ahora hay que desarrollar acciones concretas. Entre ellas, “consensuar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la vinculación entre el crecimiento del gasto sanitario público total y el crecimiento del gasto presupuestario en ap. Intentar llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas que son las que tienen la competencia”.
Tras esta intervención tuvo lugar una mesa de debate titulada ‘La Atención Primaria en números: El retorno de la inversión en AP’, un espacio moderado por el representante nacional de médicos de AP rural de la OMC y vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), el doctor Hermenegildo Marcos.
PILAR FUNDAMENTAL
Los expertos pusieron de manifiesto que la AP es el pilar fundamental del sistema sanitario y, sin embargo, sigue estando infravalorada en términos presupuestarios. En España, ocho de cada diez actuaciones en sanidad se producen en este nivel asistencial. Sin embargo, de la inversión sanitaria pública en atención especializada se invierte el 62,9% y el 14,1% en atención primaria.
Asimismo, se puso el acento en la grave crisis de reemplazo que existe en AP. Entre los datos ofrecidos, se explicó que el 54,9% de los Médicos de Familia del SNS tienen 50 o más años de edad, y de ellos el 27,8% tienen 60 o más años, lo que implica que llegarán a la edad de jubilación entre los años 2023 y 2038, mientras que los nuevos especialistas que terminan el MIR entre 2023 y 2028 son insuficientes para reponer las jubilaciones.
Por ello, se enfatizó la necesidad de aumentar las plantillas de médicos para garantizar tiempos adecuados de atención y reducir demoras excesivas. La continuidad asistencial fue otro de los temas abordados.
Diferentes estudios han demostrado que tener el mismo médico de Familia durante 15 años disminuye un 30% el uso de los servicios de urgencias, un 28% las hospitalizaciones y un 25% la mortalidad. Por ello, desde el Foro de Médicos de Atención Primaria se insistió en la necesidad de tomar medidas que disminuyan la precariedad y la temporalidad en la AP.
Ante esta situación, los representantes de las ocho organizaciones que componen el Foro de Médicos de Atención Primaria han participado en esta jornada en la que han reclamado más inversión y acciones inmediatas ante una crisis que puede llevar a la quiebra el Sistema Nacional de Salud tal y como lo conocemos.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 2025
ABG/gja