MADRID

LOS MÉDICOS DE FAMILIA PIDEN FORMACIÓN Y MÁS TIEMPO EN CADA CONSULTA PARA TRATAR A LOS PACIENTES INMIGRANTES

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Medicina General (SEMG) solicitó hoy más tiempo de consulta para atender a la población inmigrante, así como programas de formación y educación sanitaria dirigidos tanto a facultativos como a inmigrantes.

Según una información de la agencia de noticias médicas Infomedpress, recogida por Servimedia, éstas son las deficiencias más graves del sistema sanitario español en materia de inmigración.

El año pasado el número de extranjeros representaba yael 8,5% del total de los empadronados en este país, a lo que habría que sumar un número significativo de foráneos que no tienen regularizada legalmente su situación.

El idioma y las diferencias culturales son las principales barreras que los facultativos destacan en la relación entre médico y paciente inmigrante.

"Esto hace que, durante la elaboración de la historia clínica del paciente, el facultativo necesite más tiempo", denuncia Diego Vargas, especialista de área de la Unidad de Cuidados Polivalentes del Centro Hospitalario de Alta Resolución "CHARE- El Toyo".

Además, "la barrera idiomática dificulta la explicación al enfermo del tratamiento a seguir, lo que provoca que muchos inmigrantes no lo apliquen de manera adecuada", continúa este profesional.

CON INTÉRPRETE

Según un trabajo realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital de Poniente en El Ejido (Almería) y en todo el distrito de Atención Primaria de la zona, hecho público en 2003, el 55,9% de los inmigrantes encuestados precisaba de intérprete, mientras el 44,1% restante presentaba un nivel de castellano aceptable.

Antonio Torres, médico de familia en el centro de salud Valdebernardo de Madrid y representante del grupo de trabajo sobre inmigración de la SEMG en esta comunidad, hizo hincapié en la "necesidad de realizar campañas de formación sanitaria destinadas a inmigrantes, a cargo de educadores connacionales suyos que puedan transmitirles más fácilmente cómo hacer un uso adecuado del sistema de salud público español".

La SEMG demanda también que los programas de formación dirigidos al paciente inmigrante se complementen con cursos pensados para el médico de cabecera, con el objetivo de acercar la cultura de esta nueva población a los facultativos españoles y familiarizarlos con patologías comunes en sus países de origen y que aquí son desconocidas.

"En ocasiones nos encontramos con patologías atípicas en nuestro medio, pero fáciles de diagnosticar y tratar si se tienen los conocimientos y los recursos adecuados, como ciertos tipos de parasitosis muy habituales en África o Sudamérica, lo que podría solventarse a través de programas de formación básica dirigidos al médico general", puntualiza Diego Vargas.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2006
G