La mayoría sufren problemas de alcoholismo ------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En Madrid capital hay en la actualidad un total de 10.000 transeúntes, localizados preferentemente en el centro de la ciudad, en las calles Gran Vía, Imperial, Serrano, Alcalá, Princesa y Goya, según datos facilitados por la Concejalía de Servicis Sociales.
El 54 por ciento de ellos tiene edades comprendidas entre 25 y 44 años, mientras que el 34 por ciento tiene entre 45 y 64 años; el 8 por ciento, entre 15 y 24, y el 3 por ciento restante son mayores de 65 años.
La red asistencial del Ayuntamiento de Madrid atendió el pasado año a 2.262 transeúntes e indigentes, de los cuales 710 presentaban problemas de alcoholismo, 334 padecían enfermedades mentales, 311 tenían problemas de drogodependencias, 191 sufrían alguna discapacidad física, 10 estaban aquejados de problemas psíquicos y 101 eran enfermos crónicos.
La mayoría de estos usuarios supera los 22 años, destacando numéricamente los solteros, seguidos de los viudos y los separados. Las mujeres se sitúan en el 40 por ciento, mientras que la mitad de ellas rebasa los 55 años.
Para atender las necesidades de estas personas, el Ayuntamiento de Madrid dispone del Centro de Acogida de San Isidro, con una capacidad de 275 plazas, que ofrece servicios de alojamiento comedor, lavanderí y atención psicosocial, así como del Pabellón de Mayorales, situado en la Casa de Campo, y abierto sólo en invierno, capaz de albergar a 80 personas.
Otros servicios son las Unidades Móviles de Emergencias Sociales (UMES) y el SITADE, servicio de gestión conjunta entre Ayuntamiento y Comunidad, además de una serie de convenios de colaboración con varios centros de acogida.
TIPOLOGIA
La Concejalía de Servicios Sociales, que define este colectivo como aquel grupo de personas en situaciones de dearraigo y marginalidad, establece tres tipos de transeúntes: el nuevo-leve, el activo y el crónico-grave.
En el primer apartado figuran los que no han roto todos los lazos con la comunidad de origen, entorno familiar y trabajo, al tiempo que demandan que los servicios sociales cubran temporalmente sus necesidades básicas.
En el grupo de transeúntes activos están encuadrados los que desarrollan alguna actividad de carácter marginal, son localizables y se les puede vincular a un entorno especial deerminado. No son reacios a la atención institucional y la aceptan cuando no disponen de otras ayudas.
Los transeúntes crónicos-graves son los que han sufrido ya un largo periodo de progresivo deterioro y es muy difícil, o casi imposible, su recuperación social.
Suelen presentar patologías graves en estado muy avanzado y viven a la intemperie, negándose a ser atendidos en los servicios sociales.
Estas personas son ilocalizables y agresivas, y suelen plantear problemas de orden público. Viven e la mendicidad y sólo acuden a las instituciones cuando necesitan atención médica o cambio de vestuario.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 1991
M