LA MAYORÍA DE PROYECTOS DE CRÍA DE AVES EN CAUTIVIDAD DE ESPAÑA SON "PURO MARKETING", SEGÚN LOS ORNITÓLOGOS
- SEO/BirdLife sólo salva media docena de los 120 programas que se realizan en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los programas españoles de conservación de aves silvestres fuera de sus hábitats naturales, como la cría en cautividad y las reintroducciones de especies, son "puro marketing" sin "miras conservacionistas", según denunció hoy la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
Según explicó en rueda de prensa el director ejecutivo de esta ONG, Alejandro Sánchez, estas estrategias "deben ser siempre el último recurso" para frenar el declive de una especie y han de cumplir una serie de requisitos internacionales, partir de "una fuerte base científica" y ser coordinados por las administraciones públicas.
No obstante, de los 119 proyectos de cría en cautividad, reintroducciones (aportar ejemplares en una región donde estaban extinguidos) y reforzamientos de población llevados a cabo en España, SEO/BirdLife sólo salva a media docena.
Aunque "ninguno cumple el 100% de requisitos" que, para la ONG, deben cumplir estos programas, considera "buenos proyectos" los que desarrolla el Parque Nacional de Doñana para reforzar el águila imperial; Cataluña, con el calamón; Baleares, con la focha moruna y Asturias para el urogallo.
"Muchos son meras sueltas, puro marketing, y son un descontrol absoluto. Hay administraciones que se dejan millonadas en programas sin planes de recuperación que son un desastre y de cuyo desarrollo te enteras sólo por 'radio macuto'", subrayó el director de SEO/BirdLife.
No obstante, cree que se siguen realizando por "lo sexy que es inaugurar centros de cría y que un consejero o un ministro suelten un pájaro", para "buscar prestigio político" o "dar trabajo a un tío o a un primo", siempre "haciendo un muy mal uso de fondos públicos".
Un caso especialmente "preocupante" es, a su parecer, el de la Comunidad de Madrid, donde "se ha llegado a reintroducir el águila imperial para camuflar una carretera nefasta, completamente ilegal". "En esta comunidad todos los programas son nefastos", se quejó.
RIESGOS
Juan Carlos Atienza, coordinador del área de Conservación de SEO/BirdLife, alertó de que estas prácticas pueden introducir enfermedades o modificaciones genéticas en la especie silvestre o generar perjuicios sociales en cosechas, por ejemplo.
Para SEO/BirdLife, los programas de conservación de aves fuera de sus hábitats han de ser "el último recurso" a contemplar, siendo necesario establecer estrategias de conservación previas que hagan innecesarios estos proyectos "tan intervencionistas y costosos".
Mario Díaz, investigador del CSIC, considera que debieran plantearse sólo cuando las poblaciones hayan alcanzado un tamaño "críticamente reducido". Este experto se mostró reticente a justificar la mayoría de los proyectos españoles, ya que considera que en este país "hay muy pocas especies en declive" que requieran este tipo de intervenciones.
Para SEO/BirdLife, las directrices por las que se han de guiar estos programas deben ser plasmados en una estrategia nacional, y evaluadas por un comité de seguimiento que integre al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, comunidades autónomas, científicos y ONG.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2008
F