Ciencia
La mayoría de los españoles confían en la ciencia y su potencial practico para abordar temas importantes
- Según un estudio de la Fundación BBVA sobre creencias científicas y alternativas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Existe una confianza generalizada entre los españoles acerca de la ciencia y su potencial explicativo, ya que dos de cada tres ciudadanos creen que las cuestiones importantes como, por ejemplo, la salud, el progreso social o el medio ambiente, pueden ser explicadas por la ciencia en el presente o lo serán en el futuro, frente a uno de cada tres que cree que la ciencia no puede ni podrá explicar estas cuestiones.
Así lo revela el estudio ‘Estudio Fundación BBVA sobre Creencias de base científica y creencias y prácticas alternativas’, realizado por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Publica de la Fundación BBVA y que busca estimar hasta qué punto la sociedad española aprecia o, alternativamente, se muestra indiferente, ante el conocimiento validado y los marcos alternativos a este.
El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta telefónica a una muestra de 2.013 individuos, representativa de la población española de 18 y más años, durante el pasado mes de diciembre. Así, frente al relativismo y el negacionismo científico, en la gran mayoría de la sociedad española está vigente una apreciación cultural y práctica de la ciencia y la racionalidad.
Para los españoles, la ciencia es considerada como el conocimiento más objetivo (con una media de conformidad de ocho puntos sobre 10), fiable (promedio de 7,4) y con capacidad de separar lo verdadero de lo falso (media de 6,9). Además, predomina claramente el desacuerdo respecto a que “el conocimiento más fiable es el de la gente común y no el de los expertos o científicos” (media de acuerdo de 3,7 sobre 10).
En este contexto, la medicina basada en la evidencia científica goza de un alto nivel de confianza por parte de los españoles, ya que casi todos los ciudadanos (99%) afirma que, frente a un problema médico grave, recurriría a los servicios del sistema de salud, como consultorios y hospitales. Además de esta confianza en la medicina, los ciudadanos confían en la utilidad de los tratamientos ofrecidos por la psiquiatría y valoran muy positivamente el papel de las vacunas
La incidencia de prácticas de salud o tratamientos alternativos es baja y esporádica, siendo residual el porcentaje que las utiliza habitualmente: la homeopatía es utilizada por un 21% (19% de forma esporádica y un 2% de manera habitual), seguida de la reflexología, con un 14% (12% y 2%), y el reiki, con un 8% (7% y 1%).
En cuanto a la toma de decisiones en general de la población, la razón y el conocimiento tienen una gran importancia en esto, junto a la experiencia y a las emociones, compatibles con la racionalidad. Un 94% de los encuestados declaró guiarse por la experiencia y el sentido común para tomar decisiones, un 82% atiende al conocimiento con base en la ciencia, un 77% el análisis racional de la situación y los sentimientos, y un 75% por la intuición.
Sobre la confianza en diferentes instituciones de las sociedades modernas, los componentes del tríptico medicina, ciencia y tecnología obtienen los niveles más altos de confianza. En el caso de las dos primeras, más del 80% expresan, además, confianza con la mayor intensidad (con una puntuación de ocho sobre 10).
Además, las creencias alternativas o negacionistas de la ciencia como, por ejemplo, la visión terraplanista, tienen una presencia marginal. Las doctrinas y narrativas religiosas operan como marco de referencia en dominios restringidos, sin representar una alternativa a la ciencia.
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2025
AGG/gja