LA MAYORIA DE LOS ALUMNOS ESPAÑOLES SE DECLARAN SATISFECHOS CON LA ENSEÑANZA QUE RECIBEN
- Según un estudio presentado por el ex secretario de Estado de Educación Alvaro Marchesi
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayoría de los estudiantes españoles están contentos con la calidad de la enseñanza qe reciben, con los profesores y con sus centros educativos, según un estudio presentado hoy por la Fundación Hogar del Empleado.
El informe es fruto de una encuesta entre 3.000 alumnos de Primaria, ESO y Bachillerato de centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid, realizada por el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), que dirige Alvaro Marchesi, secretario de Estado de Educación en la etapa socialista.
El 67,1 por ciento de los escolares consultados se manifiestan saisfechos con la preparación que recibe, una cifra similar a la que se registra cuando se les pregunta por la atención de los tutores (66,5%) y la manera de enseñar de los profesores (64,7%)
El grado de satisfacción es mayor entre los matriculados en la escuela privada y concertada que entre los de la pública, y disminuye a medida que los alumnos avanzan en el sistema educativo. Mientras el 86% de los encuestados de Primaria se declaran contentos, sólo se pronuncian igual el 39% de Bachillerato/COU.
Alvaro Marchesi afirmó que este dato obliga a una reflexión, ya que se habla mucho de la crisis de la ESO y de la necesidad de reformarla, pero habría que analizar por qué el descontento es mayor en un ciclo superior de enseñanza, que ya no es obligatorio, como el Bachillerato.
ANTES QUE LA FAMILIA
Para los alumnos, la escuela es el factor que más influye en su educación. Un 87,9% otorga a la escuela el papel más relevante en la educación, mientras que un 83,6 se lo concede a la familia y un 23,8%a los medios de comunicación.
Casi la totalidad de los encuestados considera que un profesor "que enseñe bien" (94%), con el que se tengan buenas relaciones (80,2%) y cree un ambiente adecuado de trabajo (83%) son fundamentos de una buena enseñanza. En cambio, que el profesor "tenga muchos conocimientos" o "cumpla los programas" son menos relevantes (72,7 y 62,4%, respectivamente).
Los estudiantes ven las instalaciones escolares como un factor de calidad, pero de menor importancia en la vida eductiva (un 73,1% las juzga muy importante). Cuando se les pregunta por las actividades extraescolares, el porcentaje se reduce al 58,1%.
Por lo que se refiere a las expectativas de los alumnos, la gran mayoría de los que estudian Secundaria (un 75%) aspira a ir a la universidad. El interés es más alto entre los estudiantes de la concertada y privada que entre los de la pública. El estudio refleja un deseo de los escolares españoles de estudiar Formación Profesional mucho menor que el que tienen sus homóogos de otros países europeos, según explicó Marchesi.
Pese a su satisfacción con la enseñanza que reciben, los alumnos se expresan de forma crítica consigo mismos: cuatro de cada diez reconoce que la mayoría de los alumnos muestra escaso interés por los estudios, opinión que se hace más palpable entre los alumnos de la escuela pública y los de Secundaria.
HORARIO ESCOLAR
Los escolares aprecian el orden y la disciplina como factores determinantes en la calidad de la enseñanza (83,2%). El 55,8% s partidario de medidas más severas con determinados compañeros.
Un 60,5% conoce a algún compañero que es molestado y que no se atreve a denunciarlo, y un 37% detecta que se producen presencias "ajenas" a los centros de alumnos "que buscan gresca".
Un 63% de los escolares asegura que, alguna vez, han oído a un profesor insultar a un alumno y, a su vez, reconocen también que hay alumnos que ejercen presión sobre los docentes (21% de los encuestados).
Al ser interpelados por los cambios que imulsarían en el sistema educativo, los escolares cambiarían muy poco la enseñanza que reciben y sólo en aspectos "externos" al propio proceso de aprendizaje (instalaciones, actividades extraescolares...).
El horario de clase lo cambiaría un 46,2% (en este caso, los más favorables son los de la escuela privada y concertada, que tienen jornadas más partidas). Las propuestas relacionadas con el contenido o número de asignaturas son poco significativas.
(SERVIMEDIA)
29 Sep 2000
JRN