EDUCACIÓN

LAS MATRICULACIONES DE EMBARCACIONES DE RECREO CAEN UN 18,3% EN 2008

- En el caso de las motos de agua el desplome alcanza el 43,2%

MADRID
SERVIMEDIA

Los españoles matricularon 10.308 embarcaciones de recreo durante 2008, un 18,3% menos que en 2007. La caída fue especialmente significativa en las motos de agua que retrocedieron un 43,2%, al pasar de 1.748 en 2007 a 993 el pasado año.

Estas cifras aparecen en el Informe sobre el Mercado de Embarcaciones de Recreo en España (enero-diciembre de 2008), que cada trimestre publica la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) a partir de las cifras facilitadas por la Dirección General de Marina Mercante.

El retroceso del mercado afecta a todos los segmentos de embarcaciones de recreo, salvo a las embarcaciones neumáticas semirrígidas que crecen un 3,2%.

Tras las motos de agua, los mayores descensos afectan a los barcos a vela con una caída del -17,4%.

De esta manera, los barcos a motor continúan dominando el mercado, con una cuota del 62,4%, un punto más que en el año 2007.

Por esloras, la caída afecta también a todos los segmentos en mayor o menor medida, siendo las esloras centrales -de 12 a 15 metros- las que mejor se defienden con menores caídas (- 4%), frente a las embarcaciones de más de 18 metros que retroceden un 36%.

La demanda sigue decantándose por los barcos de menos de 8 metros que dominan claramente el mercado, con una cuota del 84,3%.

Por potencias, el informe refleja un crecimiento de la demanda de barcos de 250 a 500 caballos (3,8%) y se mantienen con menores caídas las potencias inferiores a 65 caballos.

Por el contrario, las más afectadas por la crisis son las embarcaciones desde 125 hasta 250 caballos (-33,5%) al igual que las potencias altas de más de 500 caballos (-35,1%).

El mercado de alquiler, incluidas motos de agua, también descendió en el conjunto del año 2008 (-6,4%).

Además, la ANEN advierte que las empresas que acaparan el 80% del total de matriculaciones presentan una caída, en el acumulado de todo el año, del 23% con respecto a los datos correspondientes al ejercicio 2007.

Este mayor descenso en las empresas más importantes se debe a un proceso de "desestructuración" del sector que se pone de manifiesto porque las caídas de mercado se acentúan en las marcas más implantadas en España.

"Este es un hecho recurrente en época de crisis, un efecto mercadillo que aumenta las ventas de esa parte del mercado poco representativa en perjuicio de los establecimientos oficiales", denuncia esta patronal.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 2009
S