Enfermería

Más de 8.000 enfermeras exigen “mejoras reales” para un sistema sanitario “enfermo”

- En una manifestación convocada por Unidad Enfermera

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 8.000 enfermeras de toda España se manifestaron este sábado en Madrid para exigir “mejoras reales” para un sistema sanitario que consideran “enfermo” y reclamar a administraciones públicas y partidos políticos que “acaben con la grave situación de abandono y precariedad que sufre”. Además, demandaron mejoras en sus condiciones profesionales y laborales para poder “prestar la atención y cuidados que necesitan” los españoles.

Convocadas por Unidad Enfermera, mostraron su “profundo malestar y gran preocupación” porque, a su entender, la situación del sistema sanitario, “lejos de mejorar, ha empeorado tras la pandemia”, ya que las administraciones públicas “no están cumpliendo los compromisos adquiridos en 2020 de destinar todos los medios y recursos necesarios para salvaguardar nuestra sanidad”, según precisaron los convocantes en un comunicado.

Entre las principales demandas que expusieron en la manifestación, en la que también participaron pacientes, usuarios y ciudadanos, las enfermeras exigieron aumentar la financiación pública destinada a Sanidad, garantizar la seguridad asistencial de los pacientes y ciudadanía con una dotación “adecuada y suficiente” de enfermeras en todos los servicios de salud, acabar con las agresiones a los profesionales, incluir a las enfermeras en el Grupo A, sin subgrupos, y “terminar con la precariedad y temporalidad”.

La manifestación se inició en la Plaza de Jacinto Benavente de Madrid y, después de pasar por el Congreso de los Diputados, finalizó su recorrido junto a la sede del Ministerio de Sanidad, donde la enfermera Araceli Santos leyó un manifiesto en defensa de la Sanidad y los derechos de los profesionales en una intervención en la que recordó que, en julio de 2020, los partidos políticos acordaron en la Cámara Baja la puesta en marcha de más de 200 medidas y actuaciones para mejorar el sistema sanitario y las condiciones de sus profesionales y, “casi dos años después, no se ha hecho nada”.

“Han sido ignoradas y olvidadas, en un claro alarde de desprecio a nuestra sanidad y sus profesionales”, lamentó, dado que, a su entender, a las administraciones públicas y a los partidos políticos “no les interesa hablar” de las listas de espera, de la “permanente sobrecarga y tensión asistencial”, del “crónico y estructural déficit” de plantillas enfermeras o “del resto de problemas y deficiencias” que, según su criterio, “afectan” a la atención sanitaria y cuidados que se prestan a los españoles.

AÑOS DE RECORTES

“Tras años de continuos recortes en recursos y medios, las administraciones públicas autonómicas no han incrementado sus respectivos presupuestos como sería necesario para garantizar en todos los servicios de salud una atención óptima, rápida y de calidad”, señaló.

En la misma línea, el presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, defendió que España “cuenta con unas de las mejores enfermeras del mundo”. “Unos profesionales que siempre lo han dado todo por los pacientes, antes, ahora y, muy especialmente, durante la pandemia, cuando se jugaron la vida para prestar su asistencia, muchas veces, sin material de seguridad”, denunció, para criticar que el “compromiso” con la profesión enfermera “sigue siendo el mismo que desde hace décadas: cero” y el sector “no lo va a permitir más”.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Enfermería, Satse, Manuel Cascos, señaló que la manifestación “ha mostrado la unidad, fuerza y compromiso" del colectivo profesional sanitario más numeroso del país y "con una indiscutible cualificación que hace que sea muy demandado por los países de nuestro entorno”. “Miles de enfermeras y enfermeros, procedentes de todas las autonomías, hemos salido a la calle y hemos dejado muy claro que nos sobran razones para exigir las mejoras que nosotros, y las más de 47 millones de personas de nuestro país, necesitamos”, espetó.

En este punto, avanzó que esta convocatoria ha sido “el inicio de una etapa” en la que seguirán movilizándose si no constatan que las administraciones públicas y partidos políticos “dan un giro de 180 grados y realmente empiezan a trabajar por la sanidad y sus profesionales” porque no quieren “ni una sola excusa más”.

NO MÁS RECORTES

“Queremos que nuestra sanidad pública no siga enfermando hasta llegar a su muerte, garantizar la salud, bienestar integral y calidad de vida de toda la sociedad, y que las enfermeras y enfermeros de nuestro país puedan trabajar con los medios y recursos necesarios y con un claro reconocimiento laboral y profesional”, apostilló, para advertir de que no van a “aceptar ni una sola afrenta más a una profesión que siempre da el 100 por 100 y que no va a tolerar ningún retroceso ni recorte más”.

De otro lado, la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Mercedes Ferro, resaltó que los servicios sanitarios o sociosanitarios exigen de una planificación, gestión y dirección "competente en cada ámbito” y pidió la presencia de la enfermera “en todos y cada uno de los niveles de decisión de las organizaciones donde se prestan cuidados de salud”.

Finalmente, la secretaria general de la Unión Española de Sociedades Científicas (Uesce), Mari Lourdes de Torres, instó a “revisar y resolver muchos puntos pendientes” y exigió el reconocimiento real de las especialidades de enfermería, mediante convocatoria y provisión de plazas reales en los hospitales, el reconocimiento explícito de las competencias enfermeras adquiridas con la especialidad y el reconocimiento real del significado y activación del circuito competencial de la Enfermería de Práctica Avanzada.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2022
MJR/mjg