Sanidad
Más del 57% de los españoles valora de forma positiva el funcionamiento del sistema sanitario
- Las urgencias y la atención a pacientes ingresados, los mejor valorados
- La espera media para consultas de Atención Primaria se sitúa en nueve días

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 57,5% de los españoles valora de forma positiva el funcionamiento del sistema sanitario, según la tercera oleada del Barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), frente al 60,1% obtenido en la segunda edición realizada en julio y al 52,6% de la primera llevada a cabo en febrero de este año.
La tercera oleada del Barómetro Sanitario se realizó el pasado mes de octubre con 2.617 entrevistas. Según este estudio, el 27,1% de los encuestados opinaron que, aunque algunas cosas funcionan, necesita cambios fundamentales. De hecho, el 15% opinó que el sistema sanitario requiere cambios profundos.
Del mismo modo, la percepción de la población general situó a las urgencias y la asistencia de pacientes ingresados en hospitales públicos con 7,44 y 7,27 puntos, respectivamente, como los servicios mejor valorados.
En cuanto a las consultas de Atención Primaria, los entrevistados valoraron, en términos de satisfacción, en 6,41 puntos (6,52 puntos en la segunda oleada y 6,19 puntos en la primera). Por su parte, la valoración de las consultas de atención especializada se situó en 6,01 puntos (6,17 y 5,95 en la segunda y primera oleadas).
Asimismo, el 75,8% de la población acudió a un médico de Atención Primaria en la sanidad pública en el último año y un 18,0% fue atendido telefónicamente en su última consulta.
ATENCIÓN PRIMARIA
El 20,7% de quienes pidieron cita fueron atendidos por su médico o médica de Atención Primaria el mismo día o al día siguiente. El resto tuvo una espera media de 9,48 días (8,57 en la segunda oleada y 9,29 días en la primera).
El 80,9% de las personas que utilizaron los servicios de este primer nivel asistencial valoró de forma positiva la atención recibida (83,2% en la segunda oleada y 80,4% en la primera).
Los aspectos mejor valorados fueron la confianza y seguridad que transmite tanto el personal de enfermería como el personal médico (7,8 y 7,9 sobre 10 respectivamente).
También se preguntó sobre cómo está afectando a las personas la situación actual de la Atención Primaria que se reflejó en los medios de comunicación. Algo más de la mitad de las personas entrevistadas (53,2%) no se sintieron afectadas, un 21,5% se vieron algo afectadas y en torno a un 21,6% manifestó que le había afectado bastante (13,9%) o mucho (7,7%).
ATENCIÓN ESPECIALIZADA
El 45% de la población encuestada consultó a un especialista de la sanidad pública en los últimos 12 meses, bien por derivación del médico o médica de familia (41,7%), bien por citación del propio especialista en una consulta anterior (56,1%).
El 82,8% de las personas usuarias valoraron positivamente la atención recibida, frente al 83,5% de la segunda oleada y el 82,0% de la primera. Los aspectos mejor valorados por los usuarios en este Barómetro Sanitario fueron la confianza y seguridad que trasmite el personal médico (7,7) y la información recibida sobre su problema de salud (7,6) en las consultas especializadas.
Por su parte, el 8,6% refirió haber estado ingresado en un hospital público en los últimos 12 meses. El 41,2% lo hizo de manera programada para cirugía o prueba diagnóstica, el 54,7% por una enfermedad o problema de salud urgente y el 3,7% por un parto.
El 88,8% de las personas usuarias de los hospitales públicos valoró de forma positiva la atención recibida durante su ingreso frente al 89,8% en la segunda oleada y el 90,4% en la primera.
URGENCIAS
Los aspectos mejor valorados fueron los cuidados de los diferentes profesionales (enfermería 8,4 puntos y medicina 8,5 puntos).
Por otra parte, el 39,3% de la población encuestada refirió haber acudido a un servicio de urgencias de la sanidad pública en el último año. El conjunto de servicios de urgencias del Sistema Nacional de Salud fue valorado positivamente por el 76% de las personas que los utilizaron, frente al 75,5% en la segunda oleada y el 74,3% en la primera.
En la tercera oleada, el 48,3% de las personas entrevistadas refirió tener algún certificado electrónico para la realización de trámites con la administración Pública y el 6,1% no sabe lo que es.
Asimismo, más de la mitad de las personas entrevistadas (56,1%) aseguraron conocer la posibilidad de acceder a su historia clínica electrónica a través de Internet, pero sólo utilizó esta vía el 35,1%. Otro 28,5% la desconoce y un 13,8 % declaró que no sabe o no puede utilizar Internet.
Una gran parte de las personas entrevistadas estuvo de acuerdo o muy de acuerdo (85,8%) en que los datos de su historia clínica puedan ser utilizados con fines de investigación sanitaria por instituciones públicas. Este porcentaje descendió al 45,1% en el caso de tratarse de instituciones privadas.
Además, el 54,2% conoce la posibilidad de utilizar la receta electrónica para retirar medicamentos sin llevar la receta en papel fuera de su comunidad autónoma pero solo un 43,5% de ellos hizo uso de esta posibilidad.
(SERVIMEDIA)
14 Dic 2023
ABG/gja