MAS DE 40.000 ESPAÑOLES VIVEN EN LA CALLE, SEGUN LAS ONGs ORGANIZADORAS DEL "DIA DE LOS SIN TECHO"

- Programas de acción social que faciliten la inserción de los "sin techo" en el mercado laboral normalizado y la promoción de centros de empleo protegidos a los que tengan acceso estos grupos desfavorecidos.

- Políticas de acceso de la vivienda a nivel local y autonómico.

- Medidas educativas y formativs que permitan a la sociedad incorporar a sus miembros pobres excluidos.

MADRID
SERVIMEDIA

Cáritas Española, los Hermanos de San Juan de Dios, las Damas Apostólicas y la Federación de Asociaciones de Centros para la Atención y Rehabilitación de Marginados (FECIAM) denuniaron hoy que en España más de 40.000 personas viven en la calle sin cobijo.

Estas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) celebrarán mañana en toda España el "Día de los Sin Techo", que tiene como objetivo dar a conocer a la opinión pública la situación de desamparo en que se encuentran estas personas.

Estos datos, según Cáritas, no incluyen a los "sin techo" desconocidos. Tampoco a aquellos que recibieron otro tipo de asistencia social ni a los miles que, debido a la situación de inestabilidadde alojamiento que padecen, son "sin techo" potenciales.

Esta es la razón por la que la cifra que debe manejarse para estimar el número de personas que integran este colectivo en la Unión Europea es de, al menos, 5 millones de personas.

Se trata de un colectivo formado principalmente por personas mayores de 18 años, con graves problemas de desarraigo familiar, víctimas de la soledad, carentes de medios económicos y puesto de trabajo, sin vivienda y con una gran movilidad geográfica y urbana.

Bajo el lema "Sin techo ni derecho", esta campaña, subvencionada por el Ministerio de Asuntos Sociales, pretende llamar la atención de las instancias públicas sobre la necesidad de promover:

- Programas de acción social que faciliten la inserción de los "sin techo" en el mercado laboral normalizado y la promoción de centros de empleo protegidos a los que tengan acceso estos grupos desfavorecidos.

- Políticas de acceso de la vivienda a nivel local y autonómico.

- Medidas educativas y formativs que permitan a la sociedad incorporar a sus miembros pobres excluidos.

Esta campaña, además de denunciar el grave deterioro material que afecta a estas personas, intenta llamar la atención sobre el atentado que esa situación supone contra unos derechos reconocidos por la Constitución.

En España existen actualmente un total de 6.823 plazas de atención de servicios para transeúntes en centros de titularidad pública y privada.

Por comunidades autónomas, Madrid es la región que cuenta con mayo número de plazas de atención a transeúntes, con 1.251; seguida por Galicia (654), Andalucía (607), Aragón (390) y Castilla-La Mancha (354).

(SERVIMEDIA)
04 Feb 1994
L