MAS DE 30.000 PERSONAS MUEREN CADA AÑO ENVENENADAS POR PESTICIDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre 30.000 y 40.000 personas mueren cada año envenenadas por ingestión o inhalación de pesticidas uados en el campo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Otro medio millón de personas resulta intoxicado de diversa consideración por los pesticidas. Los órganos afectados con mayor frecuencia son el hígado, los pulmones, el riñón y el sistema nervioso.
Al carácter altamente tóxico de los pesticidas se añade el hecho de que fueron creados para atacar a mil clases distintas de insectos y, con el tiempo, se ha descubierto que su aplicación daña a más de 200.000 especies de animaes y plantas.
Además, el 50 por ciento de los plaguicidas se asienta en suelo cultivable, incapacitándolo para su explotación durante varios años.
Según un estudio de la OMS, la polémica actual sobre el uso de pesticidas se centra en que la aplicación masiva de estos productos químicos ocasiona la progresiva especialización de las especies de insectos, hasta el punto de hacerse resistentes a ellos.
Así, mientras en 1948 sólo existían 14 tipos de insectos inmunes a los plaguicidas, en la actulidad son más de 600 los que sobreviven a la aplicación de insecticidas y otras 30 las hierbas parásitas que resisten a los herbicidas.
Por contra, los cálculos señalan que al año se invierten unos 14.000 millones de dólares en la lucha química contra los insectos, sin olvidar los desequilibrios ecológicos irreversibles que el uso de pesticidas ocasiona en la naturaleza.
Los científicos plantean métodos alternativos, pero se encuentran todavía en periodo de experimentación y cuentan con la oposicón de las grandes multinacionales del sector agrícola.
Algunos de estos métodos alternativos han dado resultados óptimos, sobre todo el uso de avispas y la utilización de compuestos que alteran el proceso reproductor de los insectos. De éstos, tres destacan por su bajo nivel de toxicidad y su eficacia: metropeno, kinopreno y fenosycarb.
Por otra parte, la situación del Tercer Mundo es de casi completa dependencia de los países industrializados, ya que éstos fabrican el 90 por ciento de los pesticdas, de los que más de la mitad corresponden a las cinco principales compañías.
La ausencia de una legislación internacional rigurosa provoca que países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia destinen a la exportación productos que están prohibidos en su territorio a causa de su toxicidad y que en el Tercer Mundo se consumen con normalidad.
(SERVIMEDIA)
31 Dic 1991
C