MARIO CONDE: "QUIERO ESTAR EN ESPAÑA EL DIA EN QUE SE SEPA QUIEN ESTA PERMITIENDO CON SU SILENCIO LA CONDENA DE UN INOCENTE"

- El ex presidente de Banesto asegura en una carta abierta que se está violando su presunción de inocencia

- Critica duramente al juez instructor y a la Sala del `caso rgentia Trust' por no querer saber qué pasó con los 600 millones

MADRID
SERVIMEDIA

El ex presidente de Banesto, Mario Conde, ha hecho llegar a Servimedia una carta abierta en la que asegura que nunca tuvo "el menor atisbo" de intención de fuga, entre otras razones, para estar en España "el día en que se pueda saber quien o quienes están permitiendo con su silencio al menos una condena civil de un inocente".

Conde critica duramente al juez instructor del `caso Argentia Trust', MiguelMoreiras, y a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que le juzgó, por no poner interés en saber quién está detrás de Argentia Trust. El banquero, que llega a afirmar que la sentencia "no se ajusta a la realidad", pide "comprensión y ayuda" a los que quieran conocer la verdad, para descubrir quién se llevó los 600 millones.

A continuación reproducimos íntegramente el texto, que se titula "Con respeto. Con indignación":

El veinte de marzo de 1997, en menos de veinticuatro horas, la AudienciaNacional dictó sentencia por la que me condena a la pena máxima de seis años de cárcel, más doce meses adicionales de multa, por un delito de apropiación indebida y otro de falsedad, apreciando incluso, la concurrencia de dos agravantes. Adicionalmente, al estimar la Sala que existe riesgo de fuga, dictó prision provisional eludible mediante fianza de 2.000 millones de pesetas. Nuestro patrimonio familiar va a ser valorado, ante la negativa de la Banca a concederme aval bancario, para juzgar la suficienciade nuestros bienes para cubrir el doble del importe que la sala me reclama en tal concepto. Acato la sentencia y sus derivadas ulteriores, pero ni como ciudadano ni como jurista las comparto.

La Ley me ofrece el recurso de casación ante el Tribunal Supremo. A tal posibilidad me he acogido, con el máximo respeto por nuestro más alto tribunal. Con el mismo respeto, creo que nadie interpretará como el menor atisbo de desacato unas breves líneas para expresar mi posición.

La sentencia afirma tajantemnte en su fundamento de Derecho númetro tres: "Como no podía ser de otra forma, no nos ha sido posible conocer qué hay detrás de Argentia Trust". Dado que no se sabe si yo estoy detrás de Argentia Trust, la conclusión es una condena por apropiación indebida, con todas las agravantes, a las máximas penas. La publicidad dada a la sentencia provoca, además, una condena civil inmediata. Con todos mis respetos, estamos ante una violación del derecho a la presunción de inocencia.

Además, lo que afirma la setencia ni siquiera se ajusta a la realidad. Lo sostengo con el máximo de los respetos, pero lo mantengo con firmeza. Hubiera sido perfectamente posible para el instructor y para la Sala conocer qué hay detrás de Argentia Trust. Al menos, comprobar que ni yo ni mi familia hemos percibido ni una sola peseta de esos 600 millones. Bastaba con leerse el folio 1.495 del sumario.

El 25 de octubre de 1994, el magistrado Moreiras ordenó una comisión rogatoria a Suiza, para que el juez competente de Zurich pregntara al European Banking Corporation, entidad financiera en la que Argentia Trust tenía la cuenta corriente a la que Banesto envió el dinero, entre otras cosas lo que figura en la pregunta número 4: "qué personas reciben los pagos que se hagan a esa sociedad y en qué cuenta o cuentas se ingresan" (folio 608).

La comisión rogatoria se fundamentó erróneamente. El juez Moreiras basó su petición en las relaciones comerciales entre el European Banking Corporation (EBC) y Banesto. Tal fundamento permitió ua habilidad legal al despacho Nierer Kraft & Froy, uno de los más prestigiosos de Zurich, contratado por el EBC o por sus clientes afectados por el caso Argentia Trust: Si aseguraban que Banesto no mantenía tales relaciones comerciales con el EBC, la comisión rogatoria podía ser devuelta y la pregunta clave quedaría sin contestar. Así sucedió y el fiscal del Distrito IV de Zurich no tuvo más remedio que aceptar la posición de los letrados helvéticos.

Sin embargo, en el sumario consta, oficialmente traucida, una carta que los abogados del EBC dirigen al señor fiscal del Distrito de Zurich. El último párrafo de esa carta llama poderosamente la atención. Los abogados suizos piden al fiscal de su misma nacionalidad: "le ruego que no transmita este escrito a las autoridades españolas". ¿Qué escrito? Precisamente esa carta que resume la conversación mantenida entre ambos. El fiscal suizo no atiende su petición y envía tal carta al juez Moreiras. Se traduce al castellano y se incorpora al sumario.

¿Por qé los letrados del EBC o de sus clientes no querían que las autoridades judiciales españolas conocieran esa carta? La respuesta es el párrafo 3 de la carta (folio 1.495). Dice literalmente: "Usted me ha asegurado que Vd. resolvería sobre la obligación de responder a las preguntas que aparecen numeradas de 1 a 4 en caso de que en el futuro llegue una nueva comisión rogatoria relativa a esta causa". Es decir, el fiscal suizo le aseguró al abogado del EBC que si le envían una nueva comisión rogatoria no quedamás remedio que contestar a las preguntas claves.

Por tanto: era perfectamente posible conocer `quien está detrás' de Argentia Trust, al menos `quien no está', obteniendo respuestas concretas a la pregunta formulada en su día por el juez. Con ello, además de hacer Justicia, se daría cumplimiento a la exigencia que el Parlamento Español, por unanimidad de todos los grupos políticos, formuló el 13 de diciembre de 1994: es "absolutamente necesario lograr el total esclarecimiento y el destinatario último el pago efectuado a Argentia Trust".

El juez instructor debió enviar esa comisión rogatoria `ofrecida' por la autoridad judicial suiza. No lo hizo. la Sala pudo, a la vista de ese documento, devolver al juez el sumario para que, antes de dictar sentencia, se conocieran las respuestas a esa pregunta clave. Igualmente pudo ordenar de manera directa la práctica de la comisión rogatoria. Nada de ello sucedió. Por el contrario, se afirma que "como no podía ser de otra manera, no nos ha sido posible conocerque hay detrás de Argentia Trust". Del sumario se desprende, con total claridad, que `podía ser de otra manera' y que `era posible saber quién está detrás de Argentia Trust'.

No es misión de un inocente probar su inocencia. Al menos, eso entiendo. Independientemente del recurso de casación, parece ser el camino que me impone la sentencia, al menos para paliar lo posible la condena civil. En él mi familia y yo estamos consumiendo nuestras energías.

Nunca existió en mí el menor atismo de intención e fuga. Con condena o sin ella. Porque quiero estar en mi país, con mi mujer, mis hijos y mis amigos, el día en el que, si tenemos éxito en nuestro esfuerzos, se pueda saber que nosotros no hemos percibido una sola peseta de esos seiscientos millones, y, además, quien o quienes están permitiendpo con su silencio al menos una condena civil de un inocente.

Queremos que se sepa la verdad. Porque `sigue siendo posible' saber la `verdad material'. Necesito para ello la comprensión y ayuda de todos aquellosque, al margen de lo que opinen sobre Mario Conde, tengan verdadero interés en conocer la verdad. El parlamento, la Justicia, y la condena injusta de un inocente confluyen en el mismo punto. ¿A quién beneficia la mentira?.

(SERVIMEDIA)
27 Abr 1997
G