EL "MAR EGEO" HA VUELTO A ARROJAR CRUDO AL MAR, SEGUN GREENPEACE

LA CORUÑA
SERVIMEDIA

La popa del petrolero "Mar Egeo", partido en dos frente a las costas de La Coruña, comenz esta mañana a arrojar petróleo al mar, según observó el equipo técnico que Greenpeace ha desplazado al lugar del accidente.

"Dado el aspecto que tienen el agua y el petróleo que rodean los restos del barco naufragado, es evidente que el barco está derramando petróleo", manifestó, tras inspeccionar esta mañana la zona, Albert Kuiken, capitán del buque "Solo" de la organización ecologista internacional.

Esta situación contrasta con las manifestaciones de las autoridades y la empresa Repsol, que asguran que la situación está bajo control.

Greenpeace ha pedido repetidamente a las autoridades que den prioridad a la recuperación del petróleo que aún queda en los tanques hundidos, para evitar que escape también al mar y agrave aún más este desastre ecológico.

"Cada gota de petróleo que escapa de ese barco dañará irremediablemente el ecosistema marino", afirmó Juan López de Uralde, coordinador de las campañas de tóxicos de Greenpeace-España, miembro del equipo desplazado por los ecologistas a l zona.

Por otro lado, cinco especialistas, dos holandeses y tres españoles, fueron depositados esta mañana sobre la popa del "Mar Egeo" por un helicóptero de "SOS Galicia" para estudiar la situación del buque siniestrado e intentar determinar si hay crudo en el tanque número nueve, que se cree intacto, y ver cuándo es posible intentar el trasvase a embarcaciones auxiliares.

A media tarde, un grupo de buceadores permanecía a la espera de inspeccionar la parte de proa del petrolero, casi totalmentehundida, si el estado del mar lo permitiera, en la que se cree que hay dos tanques repletos de crudo.

Fuentes de la Xunta de Galicia reconocieron que los efectos de la marea negra han superado el cabo Prior hacia el norte y afectado a playas de la zona de Valdoviño. Sin embargo, la mancha llegó muy diluida a esta zona y sólo una espuma sucia queda sobre la arena, mientras permanece limpio el mar en la ría de Cedeira, donde están los principales bancos de percebes de Galicia.

Las autoridades mantinen intensamente las labores de recogida de crudo en las zonas más afectadas, las rías de Ferrol y Ares-Betanzos, donde los daños son muy importantes. Sólo en el polígono mejillonero de Lorbé, a la entrada de la ría de Betanzos, los daños se calculan en unos 1.500 millones de pesetas y afectan a unas cien familias de mariscadores.

Portavoces del sector lanzaron un mensaje de optimismo a los consumidores para que sigan adquiriendo mejillón de Galicia, dado que la zona afectada es muy pequeña en comparaión con los polígonos existentes en las Rías Bajas, desde Noia hasta la frontera portuguesa, donde el molusco está limpio. El de la zona contaminada será destruido en su momento.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 1992
A