LOS MALOS TRATOS PSIQUICOS A LO NIÑOS PUEDEN SER PEORES QUE LOS FISICOS, ADVIERTEN LOS EXPERTOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las amenazas a los hijos, las culpabilizaciones o el aislamiento del niño del exterior, es decir, los malos tratos emocionales a los menores, pueden ser peores que las agresiones físicas, según la psicóloga Amparo Olmedilla, de la Comisión de Tutela del Menor de la Comunidad de Madrid (CAM).

Olmedilla intervino en las I Jornadas sobre Infancia Maltratada en la CAM, que se celebran en el Centro Cultural ríncipe de Asturias de Madrid, organizadas por la Asociación Madrileña para la Prevención de los Malos Tratos en la Infancia (Ampmti).

La peligrosidad del maltrato emocional reside en que es más difícil de detectar por parte de los servicios sociales comunitarios y en que "las consecuencias vitales para los que lo padecen pueden ser incluso más graves que el maltrato físico, ya que se da en unas dinámicas relacionales en las que los sujetos implicados se ven más incapaces de defenderse o de solicitar yuda", aseguró Olmedilla.

"Existe un gran porcentaje de casos de maltrato que no se detectan, que nunca llegan a los servicios de atención a la infancia y sobre los que no nos es posible intervenir", afirmó la psicóloga.

"Lo cierto es que a medida que se va disponiendo de medios técnicos y profesionales, el volumen de casos detectados aumenta vertiginosamente", añadió.

ACCION U OMISION

Los malos tratos pueden ser definidos como "una acción u omisión de los adultos responsables del niño, enforma física, psíquica o sexual, que vulnera los derechos del menor", explicó a Servimedia la socióloga y directiva de la Ampmti Carmen Sánchez Moro.

Las dificultades económicas de la unidad familiar son tradicionalmente uno de los factores que más claramente influyen en las situaciones de maltrato. Sin embargo, los elementos que intervienen son variados y la existencia o ausencia de servicios sociales, educativos o sanitarios puede neutralizarlos o agravarlos.

Así, también son factores de riesgoque los padres hayan padecido maltrato infantil, la falta de conocimiento sobre cuidados básicos, las rupturas matrimoniales, las drogodependencias y las enfermedades o minusvalías en el niño o los padres, entre otros.

El maltrato a la infancia "es un problema social de gran envergadura y de graves repercusiones", aseguró Olmedilla. Por un lado, por las "consecuencias vitales" que supone para los individuos que viven esas situaciones y, por otro, "porque los modelos que se aprenden tienden a reproducise", explicó.

A las jornadas asisten unos 250 profesionales madrileños de más de 20 especialidades, como educadores, médicos, asistentes sociales, jueces o policías.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 1992
A