LA MALA GESTION, CAUSA DE LOS ELEVADOS COSTES DE LOS SERVICIOS DE URGENCIA, SEGUN UGT

MALAGA
SERVIMEDIA

Los elevados costes de mantenimiento de los servicios de urgencia en la sanidd pública tienen su origen, según UGT, en la mala gestión de algunos servicios básicos, como la medicina preventiva y la familiar.

Según el sindicato, un enfermo tarda entre una semana y quince días en obtener los resultados de las pruebas de reconocimiento dictadas por el médico de cabecera.

"Si la enfermedad no produce dolor", asegura la central, "el paciente aguarda el resultado de las pruebas, pero si la enfermedad es dolorosa acude al servicio de urgencias como única solución para el pronto emedio de su mal".

Esto provoca que en la mayoría de los hospitales públicos las urgencias estén colapsadas, lo que ha obligado a la Administración a potenciar este servicio y contratar nuevo personal, con el consiguiente incremento de las partidas destinadas a él en un primer momento.

Este aumento de costes ha propiciado que algunas comunidades autónomas, como la andaluza, hayan aprobado leyes con la finalidad de convertir las urgencias de sus centros en un servicio autogestionable.

Sin embrgo, las fuerzas sindicales no están dispuestas a aceptar la autogestión de las urgencias, al considerar que esto supondría el primer paso para la privatización de la sanidad.

ESPERAS QUIRURGICAS

Otra de las causas que inciden de forma importante en el colapso de las urgencias, según los responsables sanitarios ugetistas consultados por Servimedia, es la lista de espera quirúrgica.

"Acudir a una urgencia simulando una dolencia grave, con el fin de acceder a una operación quirúrgica, que por loscauces normales tardaría en efectuarse varios meses, se ha convertido en una práctica habitual", señalaron dichas fuentes.

UGT sostiene que las medidas para corregir la caótica situación sanitaria en los hospitales públicos y ambulatorios pasan por la modernización de los laboratorios y la agilización en las salas de extracción.

"La tecnología existente en las urgencias", matizaron, "permite que algunas pruebas sanguíneas tengan el resultado a los dos minutos de la extracción. Si estos aparatos sn instalados en los ambulatorios, el paciente habrá ganado una semana como mínimo".

Asimismo, la creación de hospitales geriátricos contribuiría, a juicio de los sindicalistas, a disminuir las largas listas de espera.

Según sus cálculos, el 12 por ciento de la población española, banda que comprende a los mayores de 60 años, ocupa más del 50 por ciento de las plazas hospitalarias existentes.

"En toda Europa existen hospitales para uso exclusivo de la tercera edad, entre otras razones porque ecesitan una atención especial, que en un hospital general no se les puede ofrecer", afirmó un responsable sanitario de la UGT. "No se puede encamar en una misma habitación a un anciano en fase terminal y a un joven hospitalizado por una simple operación".

(SERVIMEDIA)
20 Sep 1991
A