MADRID TENDRA UN PLAN ESPECIAL DE ACCESIBILIDAD PARA DISCAPACITADOS

MADRID
SERVIMEDIA

Eliminar las barreras arquitectónicas para hacer de Madrid una ciudad habitable y accesible para todos os ciudadanos es el objetivo del Plan Especial de Accesibilidad de Madrid (PEAM), iniciativa que va a ponerse en marcha gracias al convenio suscrito hoy por el alcalde de la ciudad, José María Alvarez del Manzano; la secretaria general de Asuntos Sociales, Amalia Gómez, y el presidente de la ONCE y su fundación, José María Arroyo.

Según explicó el concejal de Urbanismo, Ignacio del Río, el PEAM, que parte del Estudio de Accesibilidad elaborado durante la redacción del Plan General, está concebido comoun proyecto abierto en el que se identifican problemas concretos y se aporta un análisis global de la accesibilidad en Madrid para poder plantear así las soluciones de manera coherente, equilibrada y realista.

El PEAM abordará todos los ámbitos de la vida urbana, desde la red viaria, la edificación, los transportes, las señalizaciones y comunicaciones hasta el medio natural o la prestación de servicios.

Para el presidente de la ONCE y de su fundación, José María Arroyo, "este plan es un paso adelnte y definitivo para seguir trabajando en la accesibilidad de las ciudades para que todos podamos vivir con normalidad, incluidas las personas con discapacidad".

Por su parte, la secretaria general de Asuntos Sociales, Amalia Gómez, señaló que "la accesibilidad de las ciudades hay que abordarla con planes integrales en los que colaboren tanto las diferentes administraciones públicas como las organizaciones no gubernamentales, para que las ciudades sean habitables para todos, y especialmente para los iscapacitados".

FASES

El Plan se redactará en distintas fases. En la primera, que concluirá en el plazo de un año, se redactará el Documento Director y se elaborarán tres planes pilotos representantivos de otros tantos ámbitos de la ciudad, como podrían ser una zona del casco histórico, otra de algún barrio de la periferia y, finalmente, un plan sectorial en parques y jardines.

La primera fase del plan, según señalo el alcalde de Madird, José María Alvarez del Manzano, estará dotada con 100 milones de pesetas, aportadas a partes iguales entre las tres instituciones (Ayuntameinto, Imserso y Fundación ONCE).

Para la formulación y desarrollo del Plan se constituirá una comisión institucional de Seguimiento integrada por el Gerente de Urbanismo, la subdirectora general el Plan de Acción y Programas para Personas con Discapacidad del IMSERSO y el secretario general de Fundación ONCE.

La elimianción de las barreras arquitectónicas de Madrid es una labor en la que el Ayutamiento viene trabajado desde 1993, año en el que se promulgó la Ley sobre Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas.

Desde entonces se han suscrito cuatro convenios de colaboración con el Imserso y la Fundación ONCE, cada uno con una inversión de 100 millones de pesetas, cifra a la que hay que sumar los 50 millones de pesetas que cada año destina específicamente el área de Obras a la eliminación de barreras en la ciudad.

Gracias a estos cuatro convenios se han creado distintos itinerarioslibres de obstáculos para las personas con discapacidades físicas, dotados de mobiliario urbano específico, pavimento diferenciador en las alineaciones de árboles, farolas y fachadas.

El primeros de ellos se realizó en 1994 entre la estación de Chamartín y la plaza de Castilla. Dos años después, en 1996, un nuevo convenio sumó otro itinerario accesible a los discapacitados, esta vez entre la plaza de Canalejas, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol y Montera.

En 1997 se crearon los de Isaac Perl (entre Cristo Rey y Moncloa), Méndez Alvaro (entre la Estación Sur de Autobuses y la glorieta de Carlos V) y el de Raimundo Fernández Villaverde hasta Nuevos Ministerios. Finalmente en 1998 surgió un nuevo área accesible en la zona comprendida entre Alberto Aguilera, San Barnardo, Reyes, San Bernardino y Conde Duque.

Además de estas iniciativas, el Ayuntamiento ha rebajado más de 3.000 bordillos y en todas las Areas de Reahilitación Preferente que coordina la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV) -omo Mayor, Lavapies o Fuencarral- se han aplicado criterios de accesibilidad para faciltiar el tránsito peatonal y el acceso a minusválidos.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 2000
L