MADRID TENDRÁ UN CENTRO DE ALERTAS SANITARIAS QUE FUNCIONARÁ LAS 24 HORAS, TAMBIÉN PARA EMERGENCIAS TERRORISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Madrid tendrá un Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que funcionará las 24 horas del día y que atendrá también situaciones relacionadas co el terrorismo, en virtud de un acuerdo de colaboración firmado hoy por la ministra de Sanidad y Consumo en funciones, Ana Pastor, y la presidenta de la Comunidad madrileña, Esperanza Aguirre.
Este Centro, ubicado en la sede del Ministerio de Sanidad, tiene como objetivo asegurar la coordinación de recursos y la rápida respuesta ante situaciones de alerta o de crisis que puedan amenazar la salud de los ciudadanos.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias gestionará situaciones relacionaas con enfermedades transmisibles, problemas alimentarios, medicamentos y productos sanitarios, alertas de sanidad ambiental, así como crisis derivadas de atentados terroristas como el del 11 de marzo o de tipo químico o bacteriológico.
"En este mundo cada vez más globalizado", apuntó la ministra, "aparecen nuevas enfermedades transmisibles y riesgos para la salud, cuya difusión se hace de forma rápida, ante lo cual debemos actuar de forma coordinada, planificando la lucha contra estos riesgos que no onocen fronteras geográficas ni se detienen ante las fronteras administrativas".
En opinión de Esperanza Aguirre, se trata de "un nuevo instrumento que redundará en la mejora de la eficacia en la respuesta del sistema sanitario ante futuras crisis epidemiológicas y ante la amenaza del terrorismo".
Este organismo dispondrá de una financiación de 300.000 euros anuales, aportados por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y contará con siete médicos aportados por la Comunidad de Madrid.
El Centro ecogerá información proveniente de distintas redes de alerta en Salud Pública dependientes del propio Ministerio, como la Dirección General de Salud Pública, el Centro Nacional de Epidemiología, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Productos Sanitarios, el Instituto Nacional de Consumo y el Instituto de Información Sanitaria.
Igualmente, recibirá información de las Comunidades autónomas, que en el caso de Madrid provendrá de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad yConsumo.
También contará con la información que proporciona el Comité de Seguridad Sanitaria de la Unión Europea, responsable del intercambio de conocimientos sobre amenazas relacionadas con la salud.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2004
4