MADRID REGISTRÓ EN 2007 MENOS HOMICIDIOS Y OTROS DELITOS GRAVES QUE EN 2003, SEGÚN LA DELEGADA DEL GOBIERNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La delegada del Gobierno en Madrid, Soledad Mestre, aseguró hoy que, en la región madrileña, los delitos "más graves", como homicidios, robos con violencia, atracos o sustracción de vehículos, descendieron tres puntos entre 2003 y 2007, si bien en este último ejercicio habían crecido seis décimas en comparación con 2006.
Mestre, que presentó los "Indicadores de la evolución de la seguridad pública en la Comunidad de Madrid", que incluyen datos de 2007 y una comparativa de la actual legislatura con la anterior, señaló que las cifras indican "una mejora" en cuanto a la eficacia policial y un descenso de la criminalidad.
La tasa de criminalidad de delitos y faltas graves subió de un 71,2 por cada mil habitantes, en 2006, a un 72,4 por mil en 2007, mientras que con respecto a 2003 descendió tres puntos.
Según este balance, los robos aumentaron en la Comunidad del 154,2 por mil, en 2006, al 156,9 por mil, el pasado año, aunque descendieron 34 puntos en relación a 2003; además, los hurtos también subieron en los últimos años de esta legislatura, ya que en 2005 se registraban 26,8 por cada mil habitantes y en 2007 esta cifra ascendió a un 34,6 por mil, mientras que en relación con 2003 bajó un punto.
Por otra parte, la tasa de "tirones en la vía pública" subió una décima en 2007 con respecto al pasado año y descendió tres puntos en comparación con el último año de la pasada legislatura; los robos con violencia disminuyeron 3,9 puntos, con respecto a 2006, y 12 en relación a 2003; y la tasa de atracos en joyerías se mantiene en 11,3 por mil en los dos últimos años, y baja 3 puntos desde 2003.
Además, el índice de sustracción de vehículos descendió 30 puntos con respecto a 2003 y el número de "alunizajes" de coches contra los escaparates de los comercios, con intención de robo,descendió de 84 en la pasada legislatura a 64 en la actual.
BUEN TRABAJO POLICIAL
Según Mestre, las muertes por homicidio descendieron un 23,32 por cien en el periodo 2004/07, comparado con 2000/03, pese a que la tasa de población se ha incrementado en estos últimos años, lo que supone un indicativo "del buen trabajo policial" aseguró.
En este apartado, la delegada del Gobierno recordó que 8 de las 10 diez víctimas de violencia de género en 2007 no contaban con orden de protección y las cuatro mujeres asesinadas por esta causa en los que va de año tampoco habían denunciado.
Para solucionar este problema, Mestre pidió una mayor "implicación" de los vecinos, a la hora de denunciar estas situaciones de violencia, ya que "los fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado no pueden ayudar a las mujeres que no denuncian" porque desconocen su situación.
En cuanto a los efectivos policiales disponibles, Mestre detalló que actualmente la Comunidad cuenta con 9.506 agentes del Cuerpo Nacional de Policía y 6.087 agentes de la Guardia Civil, lo que supone un 17,2 por ciento más que en 2003, y adelantó que "este martes llegarán más de 400 guardia civiles a la Comunidad de Madrid" y en marzo se incorporarán unos 1.600 policías nacionales.
La delegada del Gobierno señaló también la "gran dificultad de vigilancia del territorio" asignado a la Guardia Civil, que, aunque sólo atiende al 20 por ciento de la población, se ocupa del 83 por ciento del territorio de la región madrileña.
"Nosotros no maquillamos nada, éstos son los datos ciertos y verdaderos", afirmó Mestre, que ante las preguntas de los periodistas sobre la falta de coincidencia de estas cifras con las recientes declaraciones del Gobierno de Comunidad de Madrid contestó que el Ejecutivo autonómico no tiene competencias en materia de seguridad y, por ese motivo, no puede disponer de ningún dato.
En este sentido, el jefe superior de Policía, Enrique Barón, matizó que no se puede "negar que existe un existe una sensación de inseguridad subjetiva" entre la población que "no coincide con los datos reales" y está propiciada por "la presión mediática" que "están sufriendo" los responsables en materia de seguridad.
Este balance coincide, según Mestre, con las mediciones de la Unión Europea, que sitúan a España como uno de los "países más seguros", por encima de Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Holanda o Francia.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2008
F