Día de la Mujer

Madrid premia la lucha de las mujeres venezolanas y el trabajo de las mujeres científicas por el 8-M

- Almeida llama a la "unidad" por el 8-M y recuerda la "obligación" de trabajar hacia la igualdad "real y efectiva"

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid celebró este viernes el acto institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo y entregó los premios Clara Campoamor, que este año recayeron en la opositora venezolana María Corina Machado, la astronauta Sara García Alonso y la Fundación Asti.

El Consistorio además celebró este viernes el 25º aniversario de la aprobación de su primer Plan de Igualdad. El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, presidió la gala en la que estuvo acompañado por la vicealcaldesa, Inma Sanz; el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y representantes de los grupos municipales.

En esta edición recibieron el premio 'ex aequo' la política venezolana María Corina Machado y la bióloga molecular e investigadora Sara García Alonso. La Mención de Honor de este año recayó en la Fundación ASTI por su promoción de las carreras de ingeniería, ciencia tecnología y matemáticas entre mujeres jóvenes.

María Corina Machado no asistió a la gala pero hizo llegar un vídeo en el que dedicó el galardón a "las millones de mujeres venezolanas que jamás" descasarán "para recuperar la libertad y la democracia en Venezuela", además de poner en valor la figura de Clara Campoamor por su trabajo para hacer posible el sufragio femenino, un hecho que a su juicio "representa una enorme conquista para las mujeres españolas y para las mujeres del mundo".

José Fernández, que dio paso a Machado, tuvo unas palabras de reconocimiento para los exiliados venezolanos y lamentó que la premiada no pudiera acudir a la gala por estar "luchando por la libertad".

"UN FUTURO SIN LÍMITES"

Por su parte, García Alonso felicitó a sus compañeras que representan igual que ella el "impacto" que tienen las mujeres en el mundo cuando rompen "barreras" y desafían "lo establecido". Asimismo puso en valor los premios que ayudan a visibilizar la lucha del feminismo y "recuerdan que la igualdad no es un destino ya alcanzado sino un camino en construcción".

"Este premio, más allá del reconocimiento personal, es un compromiso. Un compromiso con todas aquellas niñas que sueñan con llegar lejos, con explorar el mundo y, por qué no, con llegar incluso más allá de la Tierra", zanjó.

La científica prosiguió interpelando a los hombres para que "formen parte activa del cambio" y porque "la lucha por la igualdad concierne a todos". Detalló además que está segura de que en el futuro habrá más candidatas a astronautas porque "lo han podido soñar de pequeñas", y por eso dedicó el premio a todas las niñas que "hoy están imaginando un futuro sin límites".

Desde la fundación ASTI, una de sus integrantes, Verónica Martínez, alertó de la disminución de las mujeres en carreras científicas y técnicas en un momento de proliferación de las nuevas tecnologías y en el que las ciudades necesitan "el mejor talento" para impulsar su futuro.

"MUCHÍSIMAS MÁS SARAS"

Añadió que hay que ayudar a las niñas a "disolver" las barreras en el camino por cumplir sus objetivos y "conquistar el objetivo que se marquen". También tomó la palabra María Martínez, una estudiante que participa en uno de los programas de la fundación y que valoró cómo le ha ayudado a ser "más curiosa", "más abierta" y a "explorar" a través del trabajo de mentoras en las que puede verse "reflejada" y a las que puede pedir consejo.

El alcalde cerró las intervenciones advirtiendo que según un estudio faltan "39 años para lograr la plena igualdad", por lo que es "una obligación" de todos como sociedad trabajar para que "la igualdad que proclama el artículo 14 de la Constitución sea real y efectiva".

Argumentó también que "el mejor futuro y el mejor progreso de la sociedad" se asienta sobre las carreras científicas y tecnológicas y se refirió al discurso de García Alonso, quien había asegurado que su historia como mujer "no es normal".

"No podemos admitir como premisa ni siquiera en estos momentos, por supuesto, que su historia no es normal, es el desafío que tenemos por delante. Tiene que haber muchísimas más Saras en España y tiene que haber muchísimas más Saras en el mundo que estén en condiciones de poder cumplir sus sueños y de poder ver realizadas sus aspiraciones", aseguró.

Por otro lado, explicó que lo mejor como "sociedad" es que se ponga en común lo que "une" frente a "las diferencias" y subrayó la importancia de mostrar "unidad". "Entre todos, entre todas seremos capaces de lograr cualquier objetivo y ese objetivo será que Sara no vuelva a decir nunca que su historia ya sabe que no es común ni es normal".

25 AÑOS DE IGUALDAD

El Ayuntamiento de Madrid celebró además este viernes 25 años desde que se pusiera en marcha su primer plan de igualdad y la primera Área delegada de Igualdad. En el año 2000, el presupuesto del Ayuntamiento de Madrid para la implementación de políticas de igualdad y contra la violencia de género alcanzaba los 1,5 millones de euros y la plantilla municipal dedicada a este objetivo la integraban 25 personas.

En 2025, la asignación presupuestaria se ha multiplicado hasta los 29 millones de euros y el equipo profesional lo componen 79 personas, a las que se añaden los trabajadores de todos los recursos.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
JAM/clc