Central nucleares
Madrid muestra su preocupación a la ministra de Transición Ecológica por el calendario de cierre de las centrales nucleares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comunidad de Madrid expresó este jueves su preocupación a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, por el calendario de cierre de las centrales nucleares, exigiendo una “postura clara” por parte del Gobierno central.
Así lo trasladó el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, en la Conferencia Sectorial de Energía subrayando el impacto negativo que tendría esta decisión sobre la capacidad del sistema eléctrico español para garantizar el suministro con estabilidad y seguridad, especialmente en un momento en que la transición energética requiere fuentes fiables de generación. “Mantener la actividad de las centrales nucleares es clave para asegurar la producción, distribución y consumo de energía eléctrica en todos los territorios”, señaló.
En este contexto, destacó, con especial preocupación, la situación de la central nuclear de Almaraz, “señalada como un caso crítico cerca del punto de no retorno y que, ante la incertidumbre geopolítica, la declaración de industria verde e incremento de la demanda, puede suponer un riego para la garantía y calidad del suministro nacional”.
Novillo apuntó a los recientes cortes de suministro eléctrico registrados en 2024, que obligaron a activar el Sistema de Respuesta Activa de la Demanda, por las actividades de mantenimiento de una central nuclear, señalando que estas situaciones podrían volverse más frecuentes e intensas en el futuro.
Esto “no solo conlleva interrupciones en la actividad industrial, con el impacto negativo que ello supone, sino también un coste significativo asociado a la activación de este sistema, que recae directamente sobre los ciudadanos españoles, poniendo en riesgo que los grandes proyectos industriales que puedan venir a España no elijan nuestro país ante la inseguridad del sistema eléctrico”.
En este sentido, el consejero pidió a la vicepresidenta Tercera que realizara un “acercamiento y una llamada proactiva a las empresas involucradas, como se ha hecho en el pasado con otros sectores, para buscar soluciones que eviten lastres a la competitividad de España debido al encarecimiento de la energía y le ha criticado que su única respuesta sea acusar a las empresas del sector de no haber mostrado un interés explícito en prorrogar la vida útil de las centrales”.
Además, puso de manifiesto la importancia estratégica de la energía nuclear en el mix energético nacional. Con el 21% de la generación eléctrica en 2023, esta tecnología no solo garantiza estabilidad en el suministro, sino que también evita la emisión de alrededor de 30 millones de toneladas de CO2 anuales, lo que la convierte en una herramienta esencial para cumplir los objetivos de descarbonización y que España no cuenta actualmente con la infraestructura tecnológica necesaria para reemplazar esta fuente de energía por otras renovables en el corto plazo.
Además, insistió en que la “inacción” del Gobierno central pone en riesgo oportunidades clave de financiación europea que otros países, como Francia, están aprovechando para reforzar su sector nuclear. “La posibilidad de llegar a un punto de no retorno en el sistema eléctrico alerta del impacto que esto tendría en la competitividad económica, especialmente en territorios como la Comunidad de Madrid, donde garantizar un suministro estable es crucial para mantener el desarrollo empresarial e industrial”.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2025
DSB/gja