MADRID. LA MITAD DE LOS TENDIDOS EN EL CENTRO DE COCAINOMANOS DE LA CAM TIENE ANTECEDENTES FAMILIARES DE CONSUMO DE DROGAS
- 70 personas han sido tratadas ya de su adicción
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mitad de los 70 pacientes que han estado en tratamiento en el Centro de Atención Integral a Cocainómanos de la Comunidad de Madrid (CAM) tiene antecedentes de consumo de drogas en su familia, según informó hoy el director-gerente de la Agencia Antidroga, José Manuel Torrecilla, en la presentación del balance de los ses primeros meses de actividad del centro.
El tiempo de estancia media en el centro durante estos seis primeros meses fue de 25 días. El 65% de los pacientes completó su programa terapéutico, el 18% fue derivado por los profesionales del centro a otro dispositivo de la Agencia Antidroga y el 17% pidió el alta voluntaria.
Respecto a las características sanitarias de los pacientes directamente asociadas al consumo de drogas, un 80% de ellos tuvo síntomas de alteración psiquiátrica durante su estanci en el Centro de Atención Integral a Cocainómanos, un 7% presentó patología cardiovascular y un 16% patología neurológica. Además, un 27% de los pacientes atendidos presenta hepatitis y un 16% VIH.
Antes de llegar al centro, los pacientes llevaban una media de 28 meses en tratamiento por su adicción en otros programas de la Agencia Antidroga. De hecho, 1 de cada 4 había pasado en alguna ocasión por una Unidad de Desintoxicación Hospitalaria. El tiempo medio de consumo antes de iniciar tratamiento es 1años y la edad media de inicio en el consumo es de 21 años, aunque un 13% de los pacientes comenzó antes de los 15.
El 86% de las personas atendidas consumía cocaína diariamente: un 57% esnifada, un 11% intravenosa, un 4% fumada y un 27% por varias vías. Las personas de más edad eran las que principalmente se inyectaban y fumaban cocaína, mientras que todos los pacientes menores de 25 años la esnifaban. La dosis media diaria era de 2,4 gramos, aunque el 17% de los ingresados consumía más de 5 gramos l día.
Por sexos, el 67% de lo varones consumía cocaína por vía esnifada frente al 32% de las mujeres. Hay más mujeres que utilizan la vía intravenosa, el 16%, frente a un 10% de los varones. Además, todas las mujeres que han estado en tratamiento en el centro consumían cocaína a diario, mientras que eso no sucede con los hombres: el 20% de los varones consumía cocaína únicamente en el fin de semana.
Hay pacientes que tomaban otras drogas además de la cocaína. El 50% consumía habitualmente alcoho, el 30% cannabis, el 16% heroína, el 10% LSD y el 4% anfetaminas. De hecho, 21 de las 70 personas que recibieron atención (el 30%) eran antiguos heroinómanos que en la actualidad siguen tratamiento con metadona.
El perfil social de las personas tratadas en el centro corresponde a un varón (73% de los casos), con una edad media de 32 años, soltero (56%), que vive con sus padres (56%), que tiene trabajo en el 44% de los casos, con un nivel socio-económico medio (73%), que ha cursado estudios básicos (7%) y que no tiene antecedentes legales (63%).
El Centro de Atención a Cocainómanos está situado en una planta del Hospital Nuestra Señora de La Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, cuenta con 25 plazas residenciales y con un presupuesto de 267 millones de pesetas. En él trabajan 25 profesionales, entre psiquiatras, médicos internistas, psicólogos, DUES, educadores, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2001
CAA