MADRID. LA COMUNIDAD TERMINA LA TERCERA FASE DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN SANTORCAZ

- Ha adquirido las 8 hectáreas del cerro conocido como El Llano de la Horca en el que se asienta el antiguo poblado carpetano de los siglos I y II a.C.

MADRID
SERVIMEDIA

La Comunidad de Madrid ha terminado la tercera fase de las excavaciones arueológicas que está llevando a cabo en El Llano de la Horca, un yacimiento carpetano, situado en el madrileño municipio de Santorcaz, que estuvo ocupado durante el siglo II y el primer tercio del siglo I a. de C. por esta etnia prerromana cuyo territorio se extendía por parte de las actuales Comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha.

Según informó hoy el Gobierno regional, en esta última campaña, desarrollada durante el pasado mes de septiembre, han participado junto al equipo director del proyecto, n equipo técnico del Museo Arqueológico Regional, estudiantes y arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Alcalá de Henares y la UNED, y peones arqueológicos y encargados de obra proporcionados por la empresa ARTRA.

Las campañas de intervención sistemática que la Comunidad de Madrid está llevando a cabo en El Llano de la Horca, financiadas con cargo al 1% Cultural del Ministerio de Fomento y por el Museo Arqueológico Regional, dependientede la Consejería de las Artes, tienen como objetivo el aumento de los conocimientos históricos sobre este asentamiento carpetano.

Para ello ha adquirido 8 hectáreas de terreno del cerro sobre las que asienta el yacimiento, siendo la primera compra de este tipo que efectúa desde que en 1985 se realizara la transferencia de competencias a la Comunidad de Madrid.

Los carpetanos de Santorcaz, últimos representantes de una cultura que se fue diluyendo a medida que la romanización se convertía en una ralidad tangible, convivieron con los romanos a lo largo de dos siglos antes de integrarse en la nueva forma de vida que éstos trajeron, por lo que sus manifestaciones culturales son el reflejo de la mezcla de algunos de los elementos que caracterizaron a ambos grupos.

La información que las excavaciones han proporcionado y el estudio posterior de todos esos elementos, han permitido al equipo director del proyecto, integrado por Gonzalo Ruiz Zapatero, Catedrático de Prehistoria en la Universidad Compluense de Madrid, Gabriela Märtens y Enrique Baquedano, Director del Museo Arqueológico Regional, sentar las bases sobre las que se irá reconstruyendo, poco a poco, la historia de los últimos siglos de este enclave de la Carpetania.

Hasta el momento se puede afirmar que vivían en un gran poblado de unas 8 hectáreas de extensión, cuyo trazado urbano se ordenaba a partir de dos grandes ejes orientados en dirección Noreste-Suroeste y Noroeste-Sureste. Sus casas eran espacios cuadrangulares y compartimentads en más de una estancia, hechas con paredes de adobe sobre un zócalo de piedras de unos 50 cm. de altura, y adosadas entre ellas. Su dedicación mayoritaria era la agricultura, pero tenían una nutrida cabaña de ovicápridos principalmente.

Parte de estos datos se han inferido a partir de los objetos muebles encontrados: además de los zócalos de las viviendas aparecen adobes, hogares, numerosas vasijas de almacenamiento, vajilla común y de lujo (de cerámica), fíbulas de bronce, cuchillos de hierro, enmagues, clavos, proyectiles de honda, puntas de lanza y de flecha, monedas de bronce y plata, pesas de telar, fusayolas y agujas de coser, entre otros enseres.

DOS MIL AÑOS

El entorno es uno de los factores más importantes a la hora de escoger un yacimiento para convertirlo en Parque Arqueológico. En el caso de El Llano de la Horca se trata de una zona no demasiado antropizada, en la que se puede entrar en contacto directo con la flora y la fauna del lugar. Sobre las 8 hectáreas adquiridas no se ha leantado ninguna edificación desde que el poblado fue abandonado hace unos dos mil años y tiene fácil acceso desde las carreteras nacionales II y III, tanto al municipio de Santorcaz como al propio yacimiento.

Las grandes posibilidades que ofrece El Llano de la Horca ya han despertado el interés de los investigadores y de los mismos habitantes de Santorcaz, cuyo equipo de gobierno municipal ha prestado toda la ayuda que, de su parte, pueda ser precisa para la evolución de los trabajos.

Desde el puno de vista didáctico, aspecto fundamental que define el concepto de un Parque Arqueológico, El Llano de la Horca pretende erigirse en ejemplo para los futuros arqueólogos y para poner a disposición del público visitante un retazo de su propia herencia, abrir una puerta que, a través del conocimiento del pasado, dé acceso a una comprensión más completa del presente.

(SERVIMEDIA)
11 Oct 2003
J