MADRID. LA AGENCIA ANTIDROGA ATENDIO A 23.441 PACIENTES EN 2001, DE LOS QUE 6.501 COMENZARON TRATAMENTO DE REHABILITACION

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia Antidroga de Madrid atendió durante el año 2001 a 23.441 pacientes en sus centros de acceso directo. De ellos, 8.978 recibieron tratamientos en programas de sustitutivos opiáceos, 7.688 en programas libres de drogas, y el resto en otros programas sanitarios, sociales y de reducción del daño asociado al consumo de drogas. De los nuevos pacientes, 6.501 comenzaron tratamiento.

Según informó hoy el director gerente de la Agencia Antidroa de la Comunidad de Madrid, José Manuel Torrecilla, en la presentación de los datos de la "Memoria 2001", el pasado año fallecieron 158 personas, mientras que en el año 2000 la cifra fue de 172.

El porcentaje de fallecimientos por heroína se mantiene estable, correspondiendo al 50 por ciento de los casos, mientras que las muertes por consumo de cocaína es del 53 por ciento, un 7 por ciento más respecto al año 2000. La presencia de las benzodiacepinas (hipnosedantes) aumenta progresivamente cada año, esde un 37 por ciento en 1997, pasando por un 48 por ciento en 2000, hasta el 50 por ciento del año 2001.

De los 6.501 drogodependientes que se incorporaron a tratamiento el año pasado, el perfil más común corresponde al de varón soltero, de nivel socioeconómico medio, que trabaja en el 38 por ciento de los casos y que en el 30 por ciento ha realizado estudios primarios. El porcentaje de pacientes sin incidencias legales ha aumentado en 2001, siendo este del 66 por ciento frente al 62 por ciento en 200.

Respecto a la situación sanitaria de los pacientes, en el 22 por ciento de los casos son VIH positivos (26 por ciento en 2000). El 35 por ciento de ellos padece hepatitis C, el 22 por ciento hepatitis B y el 4 por ciento enfermedad tuberculosa.

En el año 2001, la cifra de los pacientes que nunca se ha inyectado es del 53 por ciento (39 por ciento el año anterior). El 35 por ciento de ellos consumió drogas por primera vez en el barrio (23 por ciento en 2001) y el 5 por ciento entró en contacto on las drogas a través de su pareja (7 por ciento el año anterior).

Un 38 por ciento de los pacientes nuevos consumía "speed ball" (mezcla de heroína, cocaína y otras sustancias como benzodiacepinas, alcohol o cannabis); un 27 por ciento consumía heroína sola o con otras drogas distintas de la cocaína; un 22 por ciento era adicto a la cocaína sola o asociada a otras drogas distintas de la heroína y un 13 por ciento solicitó tratamiento por adicción a otras drogas.

La Agencia Antidroga potenció laprevención escolar, familiar y comunitaria. En los tres programas preventivos de la agencia participaron 35.269 alumnos, 3.684 más que en el año 2000. En total, cerca de 55.000 alumnos participaron en 2001 en programas de prevención escolar en drogodepencias.

Asimismo, se ha desarrollado un proyecto de prevención en el ámbito familiar, mediante 60 cursos, en los que han participado 1.355 padres. "La agencia seguirá potenciando la formación familiar porque es el núcleo básico de prevención en los jóvens", apuntó Torrecilla.

Además, debido al incremento del consumo de cocaína por parte de los pacientes, "la agencia está aumentando la atención psiquiátrica", ya que los consumidores de cocína necesitan ayuda profesional para controlar los cambios de personalidad que provoca esta sustancia.

En la "Memoria 2001" de la Agencia Antidroga no aparece el número de adictos a las drogas de diseño, ya que "no demandan tratamiento porque no tienen conciencia de enfermedad", según su responsable.

En relción con la "ley seca", que prohíbe en la Comunidad de Madrid el consumo de alcohol en la calle, Torrecilla afirmó que está resultando muy positiva y que "antes de que se aplicase esta ley la disponibilidad del alcohol en España era excesiva". Además, agradeció a la Policía Local de Madrid el trabajo que están llevando a cabo para que la ley se aplique.

(SERVIMEDIA)
30 Ago 2002
F