MADRID. LA ACTIVIDAD DE TRASPLANTES EN HOSPITALES MADRILEÑOS AUMENTO UN 12% EN 2002
- Se ha conseguido reducir al 15% la negativa familiar a la donación, cuando el año pasado se registraba un 22%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Echániz, informó hoy que "durante el año 2002 se han realizado en la Comunidad de Madrid un total de 745 trasplantes de órganos, lo que supoe un aumento de la actividad de casi un 12% respecto al año anterior, destacando en número los trasplantes renales y los hepáticos. También ha aumentado el número de donantes de órganos, se ha pasado de 173 en el año 2001 a 187 en 2002, lo que supone un incremento del 8% .
Echániz detalló que "se han realizado 412 trasplantes renales y 215 hepáticos lo que supone un incremento de un 15% y un 19% respectivamente respecto al año anterior. Los trasplantes cardíacos fueron 69, los pulmonares 34, los cardipulmonares 3, también 3 intestinales (que se han triplicado) y 9 de páncreas .
En la Comunidad de Madrid se realizan trasplantes en siete hospitales. De ellos, los que mayor actividad realizan son el Hospital 12 de Octubre (225 trasplantes), el Hospital Gregorio Marañón (121 trasplantes) y el Hospital Clínico San Carlos (100 trasplantes). Los centros hospitalarios que más donaciones registraron fueron el Hospital Clínico San Carlos (55 donantes), el Hospital 12 de Octubre (24 donantes) y el Hospital Rmón y Cajal (19 donantes).
El titular de la Sanidad declaró que "la actividad nacional de trasplante de órganos se eleva a 3.603 trasplantes. Esto significa que los hospitales de la Comunidad de Madrid realizan el 20,67% de la actividad nacional, prueba de la eficaz organización sanitaria así como de los medios técnicos disponibles. Pero debemos tener en cuenta que, en esta actividad, es muy importante contar con la participación activa de la sociedad y por eso la Consejería de Sanidad desarrolla divesas iniciativas para la promoción de la donación de órganos".
FOMENTO DE LA DONACION
Echániz afirmó que "el aumento en el número de donantes conseguido se debe, entre otros factores, al aumento de la donación a corazón parado y el descenso en el número de negativas a la donación, que ha pasado de un 22% a un 15%, propiciado fundamentalmente por la concienciación de la sociedad madrileña ante un problema del que la única solución posible pasa por la solidaridad y la generosidad.
Agregó que esto e ha conseguido en parte por el esfuerzo y la perfecta coordinación a la que han llegado los profesionales sanitarios que consiguen realizar el trasplante en las mejores condiciones y también por las campañas de promoción de donación de órganos que la Consejería de Sanidad madrileña ha realizado en los últimos años y que han ido dirigidas a todos los segmentos de la población, desde los escolares hasta los adultos .
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid cuenta desde el año 2000 con la Tareta de Donante, que fue diseñada para facilitar a los ciudadanos que dejaran constancia escrita de su deseo de ser donantes de órganos en caso de fallecimiento. Se emitieron 3.800 tarjetas durante el pasado año 2002.
Además, a finales del año 2001, la Consejería de Sanidad puso en marcha una campaña de donación dirigida al entorno escolar, especialmente dirigida a los adolescentes que cursan el segundo ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. El objetivo de la Campaña es sensibilizrlos sobre la importancia de la donación como expresión de solidaridad. Desde su puesta en marcha se han realizado charlas-coloquio en 35 colegios de nuestra Comunidad llegando a 2.000 adolescentes.
En este momento, a pesar de que la Comunidad de Madrid es la región del mundo donde más trasplantes de órganos se hacen, unas 900 personas se encuentran esperando un órgano -700 de ellos a la espera de un trasplante renal-. De estas 900 personas que esperan recibir un trasplante en los hospitales madrileño, el 32% procede y reside en el resto de España, fundamentalmente en Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León. Aunque también se atienden demandas de otras regiones que cuentan desde hace años con las competencias sanitarias y con programas propios de donación de órganos como Andalucía, Cataluña, Galicia o Canarias.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2003
J