Tecnológicas

La directora de Competencia de Telefónica pide a la UE que se replantee “a fondo” su control sobre las fusiones de 'telecos'

MADRID
SERVIMEDIA

La directora de Competencia de Telefónica, Beatriz Sanz, ha defendido una “revisión urgente” del régimen de control de concentraciones en el sector de las telecomunicaciones por parte de la UE.

En un artículo publicado en el blog de Telefónica, Sanz sostiene que las últimas medidas que ha planteado la Comisión Europea en esta materia son “solo medidas muy tímidas meramente relacionadas con cuestiones procedimentales del control de concentraciones”.

“Lo que las industrias de la UE necesitan es un replanteamiento de las normas de control de concentraciones que han intervenido los mercados de la UE en las últimas décadas”, que “han obstaculizado muchos intentos de conseguir la estructura de mercado adecuada”, mantiene Sanz.

A su juicio, mientras que en Estados Unidos se aprobó una fusión “4 a 3” mucho mayor, que dejó a tres operadores de telecomunicaciones para servir a más de 300 millones de usuarios, “en la UE las fusiones 4 a 3 (incluso en países con 5 millones de habitantes como Irlanda) están sujetas a remedios extremadamente estrictos. En otras ocasiones incluso han estado completamente prohibidas, como en el Reino Unido”.

"CIENTOS DE COMPRAS"

"Mientras tanto", añade la directora de Competencia de Telefónica, “las grandes tecnológicas estaban comprando cientos de pequeñas empresas en el sector tecnológico, reforzando sus posiciones dominantes sin ningún escrutinio por parte de las autoridades de la competencia”.

"Este escenario desequilibrado, junto con la todavía muy exigente regulación sectorial del sector de las telecomunicaciones, ha llevado a la industria de las telecomunicaciones de la UE a un rendimiento inferior”, lamenta Sanz, que agrega que “a pesar de la necesidad de replantear la política de control de concentraciones, no hay nada sobre dicha revisión” en la última comunicación de la Comisión.

“Animamos a la CE a que se replantee a fondo los aspectos sustantivos de su régimen de control de concentraciones, y especialmente a que revise la aplicación de las directrices sobre concentraciones horizontales”, subraya. “Necesitamos que no se confíe siempre en el número de competidores como objetivo en sí mismo y que se persiga una competencia efectiva entre el número de agentes que el mercado realmente requiere. El modelo económico de competencia perfecta, que aboga por cuantos más competidores mejor, ha supuesto en Europa una industria fragmentada e incapaz de competir globalmente.

(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2022
JRN/man