Transición ecológica
López de Uralde: "En la política española existe el negacionismo climático"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados, afirma que "en la política española existe el negacionismo climático".
En una entrevista en el suplemento 'Médicos y Pacientes', del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom), López de Uralde indica que el Congreso aprobó por unanimidad en 2019 una declaración de emergencia política, pero ese consenso no existe actualmente en todas las fuerzas parlamentarias. "Hay una mayoría de partidos que reconocemos la gravedad y la importancia al cambio climático, pero en la política española existe el negacionismo climático y esto es muy disruptivo. La falta de unanimidad en este aspecto cara al futuro puede suponer un freno para el desarrollo de políticas climáticas", indica.
López de Uralde, que es coordinador federal de Alianza Verde, muestra su preocupación por estas corrientes negacionistas, que tienen su vinculación con las vacunas contra la covid-19. "El negacionismo se basa más bien en aprovechar las posibles consecuencias que puedan tener las medidas contra el cambio climático, que puedan ser impopulares en determinados sectores, para conseguir ese apoyo desde esos sectores, pero hay que tomárselo en serio y rebatirlo con datos y con información. Utilizar ese malestar para para su beneficio político a mí me parece que es irresponsable e inmoral", apostilla.
No obstante, destaca que en esta legislatura se ha aprobado la primera ley de cambio climático en España, que "pone las bases para las políticas de descarbonización" en el país. "Recientemente acabamos de terminar en el Congreso, a falta del trámite del Senado, la ley de residuos, que es otra ley importante. Lo que hace es modificar la actual legislación de residuos, tratando de ponerla un poco al día para ser más eficaz en la resolución del problema", añade.
AÑOS MÁS CÁLIDOS
Por otro lado, López de Uralde apunta que existen ciertas consecuencias del cambio climático que permiten concienciar de una forma más directa a los ciudadanos, puesto que "los últimos ocho años han sido los más cálidos desde que hay registros", que datan de 1880. "Si alguien tiene un niño o una niña de ocho años, esa criatura ha vivido cada año en un planeta más caliente. Yo creo que eso es eso es muy significativo”, indica.
No obstante, admite que "no cabe duda" de que supone "un reto económico, social, de empleo y medioambiental" pasar de una sociedad basada en los combustibles fósiles a otra fundamentada en las fuentes renovables.
El Cgcom activó el pasado mes de enero la Alianza Médica contra el Cambio Climático con el fin de preservar y cuidar la sostenibilidad desde el prisma sanitario. La corporación médica se compromete, en representación de los 250.000 médicos que ejercen en España, a sensibilizar al conjunto de facultativos a combatir el cambio climático y tomar una postura proactiva en la descarbonización de la sanidad, el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
López de Uralde señala que la responsabilidad en esta lucha contra el cambio climático que tiene un ciudadano particular respecto a las grandes corporaciones no es equiparable y consideró "muy importante" la actuación de la profesión médica. "Son muchos los factores por los cuales el cambio climático está incidiendo en nuestra salud. El sector médico tiene mucho que decir y tiene mucho que aportar sobre todo en lo que es concienciación sobre estas cuestiones que quizás no son tan conocidas", asegura.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2022
MGR/man