LOPEZ-IBOR DICE QUE LOS ESQUIZOFRENICOS NACEN MAS EN INVIERNO Y EN AÑOS CON MAYOR INCIDENCIA DE LA GRIPE O LA RUBEOLA

-Esta enfermedad mental la padece un 1 por ciento de la población y los hombres más que las mujere

MADRID
SERVIMEDIA

Los enfermos esquizofrénicos nacen con mayor frecuencia en los meses de invierno y en los años con mayor incidencia de la gripe o la rubeola, según afirmó en Madrid el psiquiatra Juan José López-Ibor, secretario general de la Asociación Mundial de Psiquiatría.

La esquizofrenia afecta al 1 por ciento de la población, porcentaje que se registra por igual en todos los países del mundo. Los hombres padecen esta patología con mayor frecuencia y a edad más temprana que lasmujeres. Comienza con un miedo o una angustia constante y llegan a sufrir alucinaciones, delirios y transtornos del razonamiento.

El médico español explicó que algunas infecciones virales, como la gripe o la rubeola, pueden llegar a afectar al cerebro del feto en el último perio del embarazo y ser la causa del desarrollo posterior de una esquizofrenia.

Esta enfermedad mental también tiene una predisposición genética, que achacable a dos tercios de los enfermos, "pero no explica todos los casos", ijo.

"Un estudio danés", añadió, "en el que siguieron a los hijos de madres esquizofrénicas ha demostrado en los enfermos esquizofrénicos al elemento genético se suman otras circunstancias negativas, como partos difíciles o ambientes familiares negativos, que desencadenan la enfermedad".

El psiquiatra español aseguró que en la infancia se pueden detectar ciertas características de la enfermedad, como la introversión o el aislamiento, "aunque siempre lo conseguimos de forma retrospectiva y, por elo, no es fácil de predecir".

UN 30% ASINTOMATICOS

En opinión del doctor López-Ibor, los pacientes esquizofrénicos sólo deben ser hospitalizados en fases agudas, si corre peligro su vida o la de los demás y por espacio de 2 ó 3 días, pero recordó que "estadísticamente son menos violentos que el resto de la población".

También aseguró que la mitad de estos enfermos mentales pueden llevar una vida laboral normal y que un 30 por ciento no presentan síntomas de la patología.

"Hasta hace muy poc", explicó, "el tratamiento estaba basado en los neurolépticos, introducidos en 1952 y que fueron bastante eficaces para combatir los síntomas positivos (delirios o alucinaciones), pero no en el caso de los negativos (aislamiento).

Hasta hace muy poco los psiquiatras utilizaban la 'clozapina' para su tratamiento, pero disminuía peligrosamente los glóbulos blancos de algunos pacientes. A raíz de este fármaco, se ha desarrollado la 'risperidona', que evita esos efectos secundarios.

(SERVIMEDIA)
01 Oct 1994
EBJ