LLAMAZARES DICE A LOS VOTANTES QUE POR 200 EUROS DE REBAJA EN EL IRPF RENUNCIAN A EDUCACION, SANIDAD Y MEJORES SERVICIOS PUBLICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, recordó y advirtió hoy a los votantes, especialmente a los del PP, que por una rebaja de 200 euros al año en el IRPF -que es lo que prponen los "populares"-, renuncian a tener una educación, una sanidad y unos servicios públicos de calidad.
Por ello, Llamazares propuso un nuevo modelo económico basado en el empleo de calidad, el cumplimiento de los compromisos ambientales, la productividad y la reforma fiscal para aumentar el gasto social.
En una conferencia ante el Colegio de Economistas de Madrid, dentro del ciclo sobre economía española y su futuro, Llamazares recalcó que "se abre un nuevo período donde es imprescindible quepasen a primer lugar las necesidades de las gentes en relación con las posibilidades del planeta".
"Y eso exige una nueva política económica, una nueva política social, en fin, una nueva fase política", que se hace posible en las elecciones del próximo 14 de marzo, en las que se puede "quebrar la mayoría absoluta del PP", que ha representado los principales ejes "del dogma neoliberal".
Llamazares discrepó del "consenso generalizado" al reconocer al PP que sus políticas han asegurado el crecimient y estabilidad económica, cuando "hemos crecido de forma desequilibrada e injusta".
A su juicio, el actual modelo de crecimiento es "insostenible en términos ecológicos", lo que nos aboca "a consecuencias con un severo impacto en términos sociales, pero también en términos económicos. Que se lo pregunten al sector de seguros".
"No estaría de más, tampoco, una reflexión sobre los propios fundamentos de la competitividad de la actual etapa", basado en "bajos salarios, precariedad laboral y el abandno de las inversiones en I+D", agregó.
MODELO INSOSTENIBLE
Para el líder de IU, "este modelo no da más de sí y compromete seriamente nuestro futuro económico". Ante esta situación, IU lleva a las elecciones un programa en el que plantea un "contrato ecológico y social", con el objetivo de "mejorar sustancialmente las condiciones laborales y de bienestar de los ciudadanos y ciudadanas".
Para ello, apuesta por propiciar "una sociedad de pleno empleo, la reducción de la jornada laboral y el retorn al principio de causalidad en la contratación", ya que en la precariedad y falta de estabilidad laboral se encuentra una de las causas de la baja productividad.
Por otro lado, abogó por "conservar, restituir y extender nuestro patrimonio ambiental como garantía de futuro", ya que la introducción de los criterios ambientales en la gestión económica "puede incidir de forma positiva en la creación de puestos de trabajo".
"El transporte público genera más empleo que el privado, la agricultura biológca y la reforestación más que la agricultura tradicional, el ahorro de energía más que la construcción de centrales eléctricas, la mejora en la gestión del agua más que la construcción de embalses y trasvases...", agregó.
También defendió aumentar el gasto en I+D, que está "muy por debajo del 2% medio de la UE y del 3% fijado como objetivo para el conjunto de la UE en 2010. Sería preciso que el gasto aumentase en nuestro país a una tasa superior al 20% anual".
REBAJAS FISCALES "SUICIDAS"
En cuato a la fiscalidad, que es "la única garantía para sostener unos niveles dignos de protección social", debería exigir "mayores esfuerzos a quienes disponen de mayor capacidad económica".
"Según los últimos datos de los que disponemos (Eurostat para 2002), la presión fiscal de nuestro país es inferior en 5,5 puntos a la media de los países de la UE. En este sentido resulta suicida la carrera de rebajas impositivas, en particular desde la izquierda", agregó, en una crítica directa a las últimas propuests electorales hechas públicas por el PSOE.
Con todo, considera evidente que España tiene "un margen suficiente para elevar la presión fiscal y más aún en el tramo de la imposición directa", con el fin de "obtener más recursos para mejorar nuestra protección social, lo contrario de lo que ha hecho el gobierno".
"La mayoría de los ciudadanos deberían plantearse que por un ahorro medio de 200 euros anuales", avisó, "se está renunciando a mejorar nuestra sanidad pública, la educación para sus hijos, uidados dignos a las personas dependientes, viviendas accesibles, o mejores prestaciones por desempleo".
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2004
E