Salud
Las listas de espera quirúrgicas públicas “superan el récord en 20 años”, según la Alianza de la Sanidad Privada Española
- El tiempo medio de espera para operarse está en 123 días
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Alianza de la Sanidad Privada Española alertó este jueves de que la salud pública en España “vive una situación de crisis asistencial inédita”, derivada del aumento de las listas de espera para intervenciones quirúrgicas y de la atención especializada en toda España.
Según datos publicados por el Ministerio de Sanidad, un total de 706.740 pacientes estaban en lista de espera para operarse en la sanidad pública a día 31 de diciembre de 2021, la cifra más alta de la serie histórica, que comenzó en 2003.
“Esto ha provocado que el tiempo medio de espera se haya incrementado hasta los 123 días, con casuísticas por encima de los 180 días, máximo legal en algunas comunidades autónomas”, según señaló la Alianza en un comunicado.
Indicó que la previsión es que en junio de 2022 las listas de espera quirúrgica sean aún superiores debido al incremento de 600.000 pacientes en espera de primera consulta de especialidades que se han sumado entre junio y diciembre de 2021 (de 2,2 millones a 2,8).
Añadió que en 2021, las entradas en las listas de espera quirúrgicas en la sanidad pública aumentaron un 19,2% respecto a 2020 (de 1,97 millones a 2,35), mientras las salidas de la lista de espera no han crecido en la misma proporción, haciéndolo en un 14% (de 1,64 millones a 1,87). Por lo tanto, el saldo de listas de espera quirúrgicas en los años 2020 y 2021 aumentó en un 43,8%.
En el año 2020, al descender la demanda por la pandemia, se redujeron las intervenciones quirúrgicas hasta un 22,5%. Por tanto, según las estimaciones de la Alianza, "aunque en 2021 se ha recuperado en parte la actividad quirúrgica (+7,6%), aún se encuentra lejos de la actividad de prepandemia, concretamente 1,3 millones de intervenciones quirúrgicas menos que en 2019 (-16,6%)".
Carlos Rus, presidente de ASPE, afirmó que “con una demanda asistencial enquistada en listas de espera alarmantes, tras superarse en mucho los tiempos máximos de garantía asistencial, la red pública debe tomar la iniciativa sin titubeos ni consignas y apoyarse en la capacidad del sector empresarial para reducir esta crisis sanitaria actual”.
ASPE indicó que la sanidad privada forma parte del Sistema Nacional de Salud y cuenta con el 56% del total de centros hospitalarios y el 32% de las camas existentes en España, además de 12.000 centros extrahospitalarios. Según el Proyecto Venturi, que analiza la absorción de la demanda asistencial tras la acumulación por la covid, para revertir a la situación de prepandemia deberían haberse realizado en el todo el sistema hasta 6,84 millones de intervenciones quirúrgicas, 2,35 millones más (+52%) que las realizadas.
Las listas de espera estructurales, formadas por pacientes diagnosticados pero que no han recibido atención médica, "se han visto gravemente acentuadas por la crisis de la covid-19 "que obligó en el año 2020 y parte de 2021 a una concentración de recursos en torno a la pandemia. Todo ello ha generado una “demanda embolsada del resto de especialidades médicas que ha comenzado a aflorar y atenderse en 2021”, concluyó el comunicado de ASPE.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2022
CAG/gja