Fauna

El lince ibérico tendría menos mutaciones nocivas que otras especies de linces

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comparado las cargas de mutaciones nocivas de linces ibéricos y linces boreales y han logrado mostrar que las poblaciones que han sido pequeñas durante toda su historia, como la del ibérico, pueden tolerar más los efectos genéticos del incremento del grado de parentesco tras una reducción poblacional brusca.

Según los investigadores, la población de lince ibérico llegó a tener menos de 100 individuos, pero actualmente cuenta con alrededor de 1100 ejemplares viviendo en libertad, aunque sigue siendo considerado en peligro de extinción. Por el contrario, el lince boreal, cuya población se extiende desde Asia Oriental hasta Europa Central, no se encuentra amenazado en la actualidad. Sin embargo, recientemente ha sufrido un declive importante debido principalmente a presiones de origen humano.

Este estudio, informó el CSIC, abordó un aspecto hasta ahora poco estudiado de la erosión genética que ocurre en poblaciones pequeñas y aisladas como las del lince ibérico. A diferencia de la pérdida de diversidad, que está muy bien documentada en muchas especies amenazadas, este nuevo trabajo aporta una de las primeras estimaciones de la acumulación de mutaciones nocivas en en una especie en peligro de extinción.

Esto fue posible gracias a la obtención de datos de variación genética a lo largo de todo el genoma y a la disponibilidad de un genoma de referencia para el lince ibérico. “Con esta información, hemos podido cuantificar la cantidad de mutaciones nocivas que porta cada individuo y comparar poblaciones y especies con distintas demografías para comprobar si las pequeñas acumulan más o menos que las grandes”, contó José Antonio Godoy, investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC.

Los resultados del estudio indicaron que las distintas poblaciones de lince ibérico y lince boreal tienen una carga de mutaciones neutras y moderadamente nocivas muy similar. Sin embargo, en el caso de las mutaciones altamente nocivas, las poblaciones de lince ibérico presentan una carga menor, tal y como se esperaba de acuerdo a la teoría genética de las poblaciones.

“Esto no quiere decir que el declive reciente en poblaciones que ya eran históricamente pequeñas, como las del lince ibérico, no tenga consecuencias genéticas que reduzcan su viabilidad futura. Una parte de sus mutaciones nocivas aumenta en frecuencia y puede llegar a fijarse, es decir, a reemplazar a la mutación beneficiosa en todos los individuos de la población”, aclaró José Antonio Godoy.

El equipo ha elaborado, además, un catálogo de mutaciones nocivas en el lince ibérico que permitiría minimizar la incidencia de enfermedades en el futuro y que ayudaría a la gestión genética de la especie.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2022
AHP/gja