LIBROS DE TEXTO. LOS "HIPER" HAN SUBIDO SUS VENTAS UN 27% CON EL DESCUENTO LIBRE IMPLANTADO ESTE CURSO
- Según las cámaras del libro, el decreto liberalizador del Gobierno sólo ha beneficiado al 5% de los alumnos
- Los libreros temen que las grandes superficies acapararán todo el mercado en cinco años, a la vist del daño sufrido este año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las grandes superficies han incrementado sus ventas de libros de texto un 27,5% en el primer curso de aplicación del decreto 6/2000 que aprobó el Gobierno el pasado junio, por el que se liberalizó el descuento en el precio de los manuales escolares.
Según el balance de ventas del curso 2000-2001 presentado hoy en rueda de prensa por la Federación Española de Cámaras del Libro (FEDECALI), que agrupa a editores, libreros y distribuidores, losbeneficios de los "híper" se han producido a costa de las librerías y cadenas especializadas, que pierden un 3,8 y un 5% de cuota, respectivamente.
El descuento ilimitado ha dañado especialmente a las librerías medianas y pequeñas, que han perdido un 15% de volumen de negocio. En conjunto, la facturación que se ha desviado del sector librero a otros canales comerciales ha sido de 2.258 millones de pesetas.
De acuerdo con los cálculos de las cámaras, las grandes superficies han hecho este curso un25% de descuento en los manuales escolares, los grandes almacenes un 15%, las cadenas de librerías un 12% y las librerías un 7%. Pese a estas rebajas, sólo un 5% del total de alumnos se habrían beneficiado del decreto liberalizador.
Ante la amenaza de perder mercado, las librerías han reflejado una tendencia a restringir los descuentos, de forma que el 34,8% dice no haber hecho ningún tipo de rebaja y el 65,2% que sí lo ha aplicado reconoce que lo ha hecho de forma muy variable.
La mayoría de loslibreros consultados por FEDECALI dicen que ha explicado a sus clientes las razones por las que no podían hacer descuentos o por las que éstos eran limitados, y el 68,2% de los compradores ha mostrado su comprensión.
POLITICA NEFASTA
El presidente de la Asociación de Editores de Libros de Enseñanza (ANELE), Mauricio Santos, lanzó duras críticas contra el comportamiento de los "híper" en este primer año de aplicación del decreto y contra el Gobierno por el "grave quebranto" que ha ocasionado esta medda a la industria y el comercio del libro.
Responsabilizó a las grandes superficies de haber incurrido "en todos los supuestos de presuntas irregularidades contra la competencia en los que podrían incurrir", pero dijo que, sorpresivamente, sólo se han levantado actas de infracción en tres comunidades autónomas.
Según Santos, los "híper" han vendido a pérdidas, anunciando descuentos de hasta el 25% y ventas al coste, que están prohibidos por ley. También han utilizado el libro como reclamo para veder otros artículos, algo que está explícitamente prohibido en el decreto, además de hacer publicidad engañosa y una incorrecta aplicación de los descuentos.
El responsable de ANELE dijo que si la campaña de este año ha sido "desastrosa" pero no tan calamitosa como se auguraba, es debido a la poca profesionalidad de estos establecimientos, que no disponen de personal especializado ni un suministro idóneo. Explicó que su "pésimo servicio" ha hecho que los compradores empezaran entusiasmados el curso coprando manuales en los "híper", pero luego se han decantado más por las librerías.
El presidente de la Federación de Libreros, Fernando Valverde, manifestó que la campaña ha sido "angustiosa" y se ha puesto de manifiesto en los retrasos en los pedidos ante el temor a la competencia de los "híper" y en el aumento del número de encargos, que han sido más pequeños en volumen por la cautela de los libreros.
Siempre según FEDECALI, el decreto ha supuesto el cierre este año de una cuarentena de librerís, ha provocado pérdidas a 2.324 y ha puesto en peligro entre 300 y 400 puestos de trabajo.
Con vistas al futuro, las cámaras vislumbran un panorama catastrófico. Aunque este año los "híper" se han quedado con sólo el 6,5% del mercado, presagian que dentro de cinco años acapararán casi todo el sector.
FEDECALI ha enviado su balance al Gobierno y confía en que tome nota, pero no es optimista sobre la retirada del decreto, según admitió Mauricio Santos. Para Fernando Valverde, el Ministerio de Educción pone en marcha un plan de fomento de la lectura, pero parece ignorar que va a ser muy díficil que tenga éxito en las zonas rurales, ya que "empieza a ser bastante inviable tener una librería en localidades de menos de 10.000 habitantes".
Este año, la facturación global en libros de texto ha sido de 83.516 millones de pesetas estimada a precio venta al público, IVA incluido y sin contar los descuentos, lo que supone un 4% más que la pasada campaña.
Los datos de FEDECALI indican que los 6,7 milones de alumnos matriculados este curso han gastado de media en libros de texto y material escolar 12.374 pesetas por estudiante (10.189 pesetas los de Infantil, 30.316 de Primaria, 33.824 de Secundaria, 7.015 de Bachiller y COU, y 2.172 de Formación Profesional).
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2001
JRN