MENORES

LA LIBERTAD DE PRENSA EN ESPAÑA SUFRIÓ UNA MERMA EN 2007 POR LOS CASOS DE INJURIAS A LA FAMILIA REAL, SEGÚN RSF

- El informe anual de Reporteros alude también al boicot del PP a Prisa y a la amenaza que no cede de ETA

MADRID
SERVIMEDIA

La libertad de prensa se vio "ligeramente mermada" el año pasado en España "por la legislación que protege la imagen de la Corona" y que afectó a varias publicaciones acusadas de dañar la imagen de la Familia Real.

Es la principal conclusión del capítulo que dedica a España el último Informe Anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), hecho público la medianoche del 12 de febrero.

"La estricta aplicación de las disposiciones legales que se refieren a la difamación tuvo graves consecuencias para algunos periodistas", en opinión de los autores del documento.

En 2007, tres cabeceras se vieron inmersas en procedimientos judiciales por dañar la imagen de la Familia Real. El semanario satírico "El Jueves" fue llevado a los tribunales por su caricatura de los Príncipes manteniendo relaciones sexuales (los autores, Guillermo Torres y Manel Fontdevilla fueron declarados culpables de injurias al Rey o sus descendientes" y multados con 3.000 euros cada uno).

Los diarios vascos "Deia" y "Gara" fueron citados en septiembre pasado ante la Audiencia Nacional por publicar un fotomontaje con el Rey disponiéndose a cazar un oso en estado de embriaguez.

BOICOT A PRISA

El informe de RSF refiere en segundo término el boicot que hizo el PP al Grupo Prisa después de que su fallecido presidente, Jesús de Polanco, criticara con dureza al principal partido de la oposición en un acto público.

"Los medios de comunicación pagaron los platos rotos de las luchas partidistas, que incluso llevaron a pedir el boicot de algunas cabeceras", indica Reporteros.

En cuanto al terrorismo vasco y sus consecuencias sobre la libertad de prensa, RSF señala a modo de resumen de 2007 que "los periodistas siguen siendo objetivo de la organización terrorista vasca Euskadi ta Askatasuna (ETA)".

Recuerda que tras la detención en diciembre de 2007 de Gorka Lupianez, un miembro de ETA sospechoso de ser el nuevo responsable del "comando Vizcaya" e implicado en el asesinato de dos guardias civiles en Capbreton (sudoeste de Francia), la policía descubrió en su domicilio fotografías de periodistas, entre otros documentos.

La banda etarra figura desde 2001 en la lista de los predadores de la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras.

"Las amenazas que dirige a los periodistas es una de las razones que explican que España ocupe el lugar 33 en la clasificación mundial de la libertad de prensa. Los periodistas que trabajan en el País Vasco, o tratan la cuestión vasca, se ven obligados con frecuencia a solicitar protección o utilizar vehículos blindados, para prevenirse del riesgo de atentados", señala el informe.

Reporteros Sin Fronteras reseña además en su capítulo español que también en este país "se sufrió por la protección del secreto de las fuentes". Ello es debido a que en septiembre pasado, la justicia presionó al fotógrafo "free lance" del diario "La Vanguardia" Jordi Ribot para que entregara las fotos que había tomado en una manifestación de nacionalistas catalanes, en la ciudad de Gerona, durante la cual se quemaron retratos del Rey.

Comparecieron ante la justicia once personas que habían participado en la manifestación. Después de negarse a obedecer el requerimiento judicial, el fotógrafo terminó por ceder, ante la amenaza de verse acusado de "desobediencia grave a la autoridad judicial", un delito castigado con entre seis meses y un año de cárcel.

RSF también hace una referencia a los enfrentamientos entre comunidades a cuenta de la cobertura de sus canales autónomicos allende sus demarcaciones territoriales.

El 10 de diciembre, el Gobierno autónomo de Valencia cerró uno de los tres repetidores del canal regional de Acció Cultural del País Valencia (ACPV), que llevaba 20 años emitiendopara la zona la programación del canal de la televisión pública catalana TV3.

"La defensa de las lenguas autonómicas sigue siendo un asunto muy sensible" en España, en opinión de los autores del informe. En octubre, la emisora pública catalana Catalunya Radio despidió a la colaboradora Cristina Peri Rossi, argumentando que la periodista hablaba en castellano, aunque posteriormente reconsideró la decisión y volvió a contratarla. Muchos intelectuales, y entre ellos el filósofo Fernando Savater, denunciaron el carácter discriminatorio de la medida.

Finalmente, en abril se produjeron algunos cambios en el caso de José Couso, camarógrafo del canal Telecinco fallecido, el 8 de abril de 2003, en el ataque de las tropas estadounidenses al Hotel Palestina de Bagdad. Después de que, el 11 de diciembre de 2006, el Tribunal Supremo decidiera volver a abrir la investigación, en abril de 2007 el juez Santiago Pedraz desestimó la apelación de la fiscalía y confirmó la orden de detención internacional para tres miembros del ejército estadounidenses, responsables del tanque del que partieron los mortales disparos.

La Embajada de Estados Unidos en España recordó que ya se había efectuado una investigación sobre la muerte de José Couso, llevada a cabo por el ejército estadounidense, en 2003, que había llegado a la conclusión de que los militares actuaron "conforme a las reglas de combate operativas en esa zona de conflicto armado".

La primera orden de detención de los tres militares, dictada en octubre de 2005 por el juez Santiago Pedraz, así como sus dos solicitudes de interrogatorio, quedaron sin efecto tras el sobreseimiento del caso, decidido en marzo de 2006 por un tribunal penal español y anulado posteriormente por el Tribunal Supremo. La fiscalía ha interpuesto un nuevo recurso contra el procesamiento de los tres militares.

SITUACIÓN EN EL MUNDO

El Informe Anual 2008 de RSF analiza la situación de la libertad de prensa en el planeta en 2007 y asegura que "la cobardía de algunos Estados occidentales y grandes instituciones internacionales perjudica a la libertad de expresión".

La organización pone igualmente de manifiesto la "duplicidad" de la Naciones Unidas, cuyo Consejo de los Derechos Humanos capituló frente a algunos países, como Irán o Uzbekistán" en Ginebra. Asimismo, se preocupa por la impotencia de la Unión Europea frente a los "tiranos que no parpadean ante las amenazas de sanciones".

En la introducción de su informe anual, Reporteros sin Fronteras da cuenta de sus preocupaciones en relación con 2008,empezando por la violencia que podría afectar a los periodistas con ocasión de importantes elecciones que van a celebrarse en Pakistán (18 de febrero), Rusia (2 de mazo), Irán (14 de marzo) yZimbabue (29 de marzo).

La organización de defensa de la libertad de prensa manifiesta también su inquietud por la suerte de los periodistas que cubren los conflictos que están abiertos, especialmente en Sri Lanka, los Territorios Palestinos y Somalia, pero también en Níger, Chad e Iraq, que continúa "enterrando a sus periodistas todas las semanas, o casi".

Finalmente, Reporteros sin Fronteras protesta por la censura que afecta a las nuevas formas de comunicación (imágenes enviadas por telefonía móvil, sitios de vídeos compartidos en Internet, redes sociales en línea, etc.), y vuelve de nuevo sobre la represión en China, objeto de toda la atención en vísperas de los Juegos Olímpicos.

"Aparte del Comité Olímpico Internacional, nadie más parece creer que, antes de la ceremonia de apertura,las autoridades chinas harán algún gesto significativo en el terreno de los derechos humanos. Cada vez que liberan a un periodista otro le reemplaza (...) Y podemos apostar que los disidentes chinos no estarán de fiesta durante el verano", escribe la organización.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2008
F