LA LIBERALIZACION DE LAS TELCOMUNICACIONES PODRIA REDUCIR EMPLEO EN EL SECTOR

MADRID
SERVIMEDIA

La liberalización de las telecomunicaciones que está preparando el Gobierno no generará empleo en el sector, según un estudio que ha encargado a Fundesco la Dirección General de Telecomunicaciones para conocer la evolución previsible del empleo en esta industria hasta el año 2002, en el que está prevista la plena apertura de esta industriaa la competencia en toda la Unión Europea.

Las conclusiones del informe, a las que ha tenido acceso Servimedia, señalan unas previsiones de empleo en el sector de telecomunicaciones de 151.200 personas en 1996, frente a las 162.858 que tenía en 1992. El trabajo se realizó a lo largo de 1993.

No obstante, los autores del informe consideran que el proceso de liberalización generará empleo en otras actividades económicas, ya que se trata de una industria con mucha influencia sobre la capacidad de la empresas para prestar servicios y aumentar su competitividad, aspecto que se verá favorecido con la rivalidad en precios entre los operadores.

El estudio elaborado para Telecomunicaciones dice que los actuales operadores de red, concretamente Telefónica, puede situar su plantilla en las 73.000 personas en 1996, y en 70.000 para el año 2002, y que la industria nacional fabricante de equipos, sufrirá el mayor ajuste de todos, al pasar de 48.000 trabajadores en 1992, a 41.000 en 1996 y a 38.000 en el 202.

Estos dos "subsectores" (operadores de red e industria), van a seguir siendo los principales empleadores del sector, aunque con una caída significativa en su peso específico, que pasará del 83,5 por cien que tenía en 1988 al 75,4 por cien en 1996 y el 71,6 por cien en el 2002.

En lo que no arroja dudas este informe es que el empleo asociado a empresas prestadoras de servicios en competencia será el que más crezca, ya que de los 8.900 trabajadores registrados hasta 1992 como consecuencia de lostímidos movimientos gubernamentales de liberalización, se pasará a 9.500 en 1996 y a unos 15.000 en el umbral del siglo XXI.

CAMBIOS CUALITATIVOS

Además de concluir que el empleo del sector se puede mantener en parámetros más o menos estables, el informe advierte que la competencia traerá para estos trabajadores mayores niveles de cualificación y formación profesional.

Incluso señala que los esfuerzos de formación de las empresas y los trabajadores deberían centrarse en los déficits más notable de los actuales titulados técnicos que reclutan, concretamente en el área comercial, de gestión e idiomas.

Las entrevistas realizadas para elaborar el estudio muestran la preferencia por un marco laboral más flexible, comparable al de los países con los que se establecerá competencia, y compensado con un amplio compromiso social de mantenimiento del empleo.

También concluye que la productividad y competitividad de las empresas no estará tan ligado al volumen de recursos humanos como a la calidadde los trabajadores, que unida a la sofisticación tecnológica, convertirán a las plantillas de las empresas de telecomunicaciones,en el recurso más valioso para asegurarse su permanencia en el negocio.

(SERVIMEDIA)
06 Ago 1994
G