LEY CALIDAD. EL GOBIERNO RECUPERA EL CUERPO DE CATEDRATICOS DE SECUNDARIA

- La ministra de Educación presenta un paquete de medidas para potenciar la carrera docente

- Del Casillo ve en la encuesta del CIS una postura mayoritaria de los españoles a favor de la reforma

MADRID
SERVIMEDIA

La Ley de Calidad de la Enseñanza establecerá una nueva definición de la carrera del docente no universitario, en la que se incluirá el cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria, desaparecido con la LOGSE.

Esta novedad figura en un conjunto de medidas encaminadas a la promoción del profesorado, que estarán en la reforma educativa y que hoy presentó en rueda de prena la ministra Pilar del Castillo.

A los dos cuerpos actualmente existentes, maestros y profesores de Secundaria, se sumará el de catedráticos. La categoría de catedrático existe en el marco normativo actual, pero sólo tiene un reconocimiento a título personal y no está amparada en un cuerpo propio.

Con la Ley de Calidad, se integrarán en el nuevo cuerpo en similares condiciones salariales los profesores que actualmente tienen la condición de catedrático y estén en posesión del título de licenciad.

Habrá un periodo transitorio de diez años para que los que no son licenciados obtengan el título, conservando durante este tiempo todos sus derechos.

El cuerpo de maestros seguirá encargándose de Infantil, Primaria y primer ciclo de la ESO; el cuerpo de profesores de ESO y Bachillerato, y el de catedráticos, Bachillerato preferentemente y ESO.

Para pasar de maestro a profesor de Secundaria y de aquí a catedrático, se requerirá titulación superior, seis años de antigüedad en el cuerpo y la uperación de una oposición con reserva de al menos el 50% de las plazas.

Desde los tres cuerpos se podrá pasar al cuerpo de inspectores, también con seis años de antigüedad (hasta ahora eran diez) y una oposición.

REDUCCION DE JORNADA

La Ley de Calidad también traerá una reducción voluntaria de jornada para los profesores mayores de 55 años, con la correspondiente disminución proporcional de las retribuciones.

La reforma reconocerá la especial complejidad de la labor tutorial de los profesres, "mediante los oportunos incentivos profesionales o económicos" que deberán determinar las comunidades autónomas, según la ministra.

El título de especialización didáctica se seguirá obteniendo tras un curso de cualificación de un año, pero éste podrá cursarse simultáneamente a los estudios universitarios.

En el desarrollo de sus carreras, los alumnos tendrán la posibilidad de elegir un número determinado de asignaturas de carácter optativo (a través de los llamados créditos de libre configurción). De esta forma, los estudiantes que quieran encaminar su carrera hacia la función docente podrán ir escogiendo las asignaturas de libre configuración que conduzcan a la obtención final de ese título de especialización didáctica.

Para fortalecer la actualización permanente de saberes, habrá nuevos programas de especialización lingüística, estancias formativas en empresas y cursos para la formación de profesores tutores.

Del Castillo también confirmó que el borrador de anteproyecto de ley incuirá iniciativas encaminadas a mejorar la convivencia en las aulas mediante el refuerzo del papel de los directores, aunque no concretó los cambios.

Según la ministra, todas estas medidas buscan una potenciación de la carrera docente, con más estímulos a la promoción, una atención prioritaria a la formación del profesorado y un mayor reconocimiento social de su trabajo.

Preguntada por la vieja reivindicación sindical de un estatuto de la función docente, afirmó que es una medida que debe ir ligad a la posible creación de un estatuto de la función pública.

Respecto a la conversión de la carrera de Magisterio en licenciatura que reclaman las facultades y escuelas que imparten estos estudios, señaló que no hay un criterio único en la Unión Europea sobre la idoneidad de esta medida y dejó claro que, en cualquier caso, no será una medida ligada a la Ley de Calidad.

MAREO DE PERDIZ

Mañana, a petición de varias comunidades autónomas, se reunirá la Comisión General de Educación para celebrar u nuevo debate sobre la Ley de Calidad. Será un encuentro previo al de la reunión de los consejeros que iba a mantenerse mañana y que se ha pospuesto a los primeros días de mayo.

Preguntada por las nuevas conversaciones anunciadas con el PSOE, Del Castillo reafirmó la voluntad de acuerdo del Gobierno, pero dijo que siempre que se haga con disposición operativa y no "jugando a marear la perdiz" y mediante la escenificación de desencuentros.

Respecto a la huelga estudiantil de mañana, afirmó que le ustaría que el 100 por cien de los ciudadanos respaldara la ley, aunque es consciente de que siempre tiene que haber opositores.

No obstante, en referencia a la encuesta del CIS que habla de una posición mayoritaria de los españoles a favor de la reforma, se felicitó de que haya "un consenso mayoritario en la sociedad sobre la necesidad de dar un paso significativo en la mejora de la calidad educativa".

(SERVIMEDIA)
24 Abr 2002
JRN