LEY CALIDAD. CCOO PROPONE HUELGA GENERAL EN LA ENSEÑANZA CONTRA LA LEY DE CALIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Según anunció en rueda de prensa el secretario general de Enseñanza de CCOO, Fernando Lezcano, su sindicato propondrá esta iniciativa al resto de organizaciones de profesores, padres y estudiantes integrantes de la Plataforma de Defensa de la Escuela Pública.
CCOO considera que la reforma que ha impulsao la ministra Pilar del Castillo merece una contestación "tan contundente" como una huelga general en la enseñanza, pero reconoce que una medida de tanto calibre aconseja que se promueva desde el máximo consenso posible. Por las conversaciones exploratorias que han mantenido ya, ese consenso lo ven alcanzable, afirmó Lezcano.
El dirigente sindical añadió que la fecha idónea para la protesta sería durante el primer trimestre del próximo curso, una vez que ya haya comenzado la andadura del proyecto de ly en el Parlamento.
Lezcano enumeró las razones que llevan a su central a defender una huelga general. En primer lugar, mencionó "el desprecio" con que ha tratado el Gobierno a las comunidades autónomas y a los sindicatos, a los que ha "ninguneado" en la elaboración definitiva del anteproyecto.
Como segundo punto, habló de las "concesiones" que ha hecho el Gobierno a "los sectores empresariales de la enseñanza privada y los eclesiásticos" con medidas como la reforma de la Religión y su asignaturaalternativa. "El PP hace una ley revanchista, partidista y para los suyos", señaló.
En su opinión, la ley también supone un ataque frontal a la escuela pública, al beneficiar a los centros privados con los itinerarios o con la ampliación de los conciertos a la educación infantil.
Otro argumento para convocar huelga general es que la reforma no sólo no prevé medidas de revalorización de la función social del profesorado, sino que carga sobre los docentes el peso de la aplicación de las medidas másimportantes de la ley. Lezcano aseguró que los profesores van a ver mermado su actual tiempo lectivo en cerca de un 16% con los cambios que les afectan en la vida diaria de las aulas.
A CCOO tampoco le gusta la ley porque provoca retroceso en la participación democrática de los centros (por el nombramiento de los directores por la Administración o la limitación de las competencias de los consejos escolares), y porque segrega a los sectores más desfavorecidos.
Respecto a lo que dice reiteradamentela ministra de que la ley cuenta con un amplio apoyo social, comentó que la mayoría de los ciudadanos respalda la mejora de la calidad del sistema educativo, pero eso no significa que apoye medidas como el refuerzo de la asignatura de la Religión, que la ley no lleve aparejada financiación o que ya no sea preciso ser maestro para la atención de los niños de 0 a 3 años.
(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2002
JRN