LEY DE AGUAS. LA CODA ASEGURA QUE LA NUEVA LEY PRIVATIZA EL AGUA Y LEGALIZA TODOS LOS VERTIDOS
- Los ecologistas dicen que el texto legal queprepara Medio Ambiente es una copia de la Ley de Aguas que aprobó en Chile Pinochet
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Coordindadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (Coda) denunció hoy que el borrador del anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley de Aguas que ha elaborado el Ministerio de Medio Ambiente privatiza el agua y legaliza todos los vertidos.
Santiago Martín Barajas, portavoz de la Coda, declaró a Servimedia que el documento que hoy presentó la titular del departamento de Mdio Ambiente, Isabel Tocino, "es igual al que se filtró hace varios meses, e incluso elimina algunas de las cosas positivas que tenía aquel".
Martín Barajas acusó a Tocino de mentir a las organizaciones ecologistas y a la sociedad al negar que su ministerio trabajaba sobre el texto filtrado y afirmó que la reforma de la Ley de Aguas que prepara este departamento incidirá muy negativamente sobre el medio ambiente.
El portavoz de la Coda destacó que el borrador permite a las comunidades de regantesgestionar el agua de los acuíferos y a las compañías eléctricas propietarias de saltos de agua venderla.
A su juicio, estas medidas constituyen una privatización de este recurso y benefician a las grandes empresas, fundamentalmente a las eléctricas.
Además, indicó que el texto elaborado por Medio Ambiente elimina la posibilidad de defensa jurídica de los ciudadanos y las administraciones locales, frente a las decisiones de la Administración hidráulica.
Asimismo, calificó la propuesta del minsterio de "tomadura de pelo", ya que señaló que la exposición de motivos no se corresponde con el texto legal.
Según Martín Barajas, el borrador "tiene mucho en común con la Ley de Aguas que aprobó el general Pinochet en 1981 en Chile, cuyas consecuencias son que en la actualidad el 62 por ciento del agua del país está en manos de las eléctricas. Mientras que en Chile tramitan ahora una ley parecida a la que tenemos nosotros, en España el ministerio quiere reformar esta ley en términos similares a losrigen ahora en Chile. Caminamos marcha atrás".
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1997
GJA