LA LENGUA ESPAÑOLA TENDRÁ SU DICCIONARIO HISTÓRICO EN 2021
- El español es el único gran idioma occidental que no dispone de esta herramienta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Educación suscribió hoy un convenio con la Real Academia Española (RAE) para la elaboración de un diccionario histórico del español cuya realización durará inicialmente 15 años.
La iniciativa la anunció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en su visita a la RAE en marzo del año pasado, cuando aseguró que se iba a tratar de un "proyecto de Estado" de referencia en el ámbito de las Humanidades.
Ahora, la idea comienza a cobrar forma y permitirá que el español deje de ser la única gran lengua occidental que no dispone de un diccionario de esta naturaleza, imprescindible para el trabajo de hispanistas y estudiosos del castellano.
Así lo explicaron la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, y el director de la RAE, Víctor García de la Concha, durante la firma del convenio en la Academia.
García de la Concha se congratuló de que el español vaya a dejar de tener un "déficit insostenible" a partir de la existencia de esta obra, detrás del cual estarán las 22 academias que velan por el español en el mundo, e instituciones privadas y públicas como el CSIC, la Fundación San Millán de la Cogolla, la Fundación Pastor y varias universidades.
El Ministerio de Educación pondrá para el arranque del proyecto 1,2 millones de euros, con cargo a los Presupuestos del Estado de 2006, y espera aportar una cantidad similar en años próximos.
"El proyecto tiene una perspectiva de quince años", según adelantó San Segundo, quien se felicitó de que el diccionario histórico pueda impulsarse finalmente "al tercer intento".
En el siglo pasado, la RAE lo intentó infructuosamente dos veces: la primera, a mediados de la década de los treinta, y se vio interrumpida por la Guerra Civil, y la segunda fue en 1946, de la mano de nombres conocidos de la lingüística como Julio Casares, Mauel Seco y Alonso Zamora Vicente.
En la obra trabajará un equipo de 20 filólogos coordinados por el académico José Antonio Pascual desde el Instituto Rafael Lapesa para la Investigación del Diccionario Histórico, dependiente de la RAE.
García de la Concha explicó que será concebido como un diccionario "electrónico", es decir, pensado para su uso, manejo y modificación permanente en Internet, en lugar del clásico diccionario en papel convertido después a formato electrónico.
(SERVIMEDIA)
24 Ene 2006
R