Madrid

Lasquetty asegura que la Ley de Mercado Abierto incrementará el PIB regional en 1,6 puntos y generará 50.000 nuevos empleos

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, defendió este jueves en el Pleno parlamentario la Ley de Mercado Abierto, con la que el Gobierno regional espera incrementar a medio y largo plazo el PIB de la Comunidad en 1,6 puntos, lo que se traducirá en una creación de riqueza próxima a los 4.000 millones de euros anuales y en aproximadamente 50.000 nuevos empleos.

Además, dijo que Madrid es “pionera en dar este importante paso hacia una mayor liberalización normativa y competitividad empresarial”, durante su intervención en el debate de las enmiendas a la totalidad del citado proyecto de ley.

El consejero manifestó que esta ley .tiene como objetivo facilitar la libre circulación de bienes y servicios así como el libre establecimiento de los diferentes operadores económicos que ya ejercen su actividad en otros territorios de España.

Se trata, a su juicio, de eliminar aquella normativa que entorpece el emprendimiento y el acceso a los mercados. Y es que, “por cada incremento del 1% en el volumen de regulación, cierran en España más de 1.700 empresas, además de suponer tiempo y esfuerzo que se resta de la productividad”, señaló.

Aseguró que, una vez se apruebe la norma, todo profesional que desarrolle su actividad en cualquier parte del territorio español podrá ejercerla también en la Comunidad de Madrid, siempre que cumpla con los requisitos normativos de acceso y ejercicio de la actividad del lugar de origen.

También será de aplicación a los productos que se comercializan en toda España y que, con esta ley, podrán circular libremente sin trámites adicionales a los que ya hayan realizado.

Tras lamentar que “somos uno de los países de la Unión Europea con más restricciones a la apertura de establecimientos minoristas y uno de los países de la OCDE con una regulación más condicionada en el mercado de bienes”, afirmó que, en 2012, la CEOE “también denunciaba que la compartimentación de nuestro mercado en 17 micromercados provocaba una importante pérdida de productividad, generaba ineficiencia y frenaba la inversión y la generación de empleo”.

Se trata, en definitiva, de “una buena noticia para todos, porque respeta la libertad de los ciudadanos de poder ejercer su actividad profesional o empresarial en la Comunidad de Madrid, de poder competir y generar riqueza, máxime en una situación de recuperación económica como la actual, que se está viendo en grave riesgo por las altas tasas de inflación y una gran inestabilidad económica, a la que se ha sumado un conflicto bélico de imprevisibles consecuencias”.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2022
SMO/gja