LABORDA, PARTIDARIO DE QUE LOS `PADRES' DE LA CONSTITUCION PARTICIPEN EN LA PONENCIA DE REFORMA DEL SENADO
- Considera "muy difícil"trasplantar el sistema de elección indirecta del Senado alemán, como quiere el PP
- Pide abrir una reflexión sobre la "desintegración" del País Vasco que apuntan las pasadas elecciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Senado, Juan José Laborda, es partidario de que los ponentes de la Constitución de 1978, más conocidos como `padres' de la Constitución, participen en la ponencia de reforma constitucional del Senado.
Los siete `padres' de la Carta Magna son: Miguel Herrero y Roríguez Miñón (UCD), José Pedro Pérez Llorca (UCD), Gabriel Cisneros (UCD), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Jordi Solé Tura (PCE), Manuel Fraga (PP), Miquel Roca (CiU). Los tres de UCD hoy son militantes o simpatizantes (caso de Pérez Llorca) del PP, y Jordi Solé Tura es diputado socialista
En un desayuno con la agencia Servimedia, Laborda dijo no saber cuál será la fórmula en que serán requerida la opinión de todos ellos. "Lo pueden hacer institucionalmente, en la propia ponencia, en la propia Comisión,yo creo que sería positivo que estuvieran también vinculados opcionalmente a las formaciones políticas con las que puedan identificarse directa o indirectamente".
"Es decir", añadió, "que participen en la ponencia. Y a mi me parece que además habría que pedir a la comunidad científica que han reflexionado sobre esta cuestión que también crearan un clima que hicieran posible el consenso".
A juicio de Laborda, la ponencia no debe ser muy numerosa -"entre doce y quince" senadores-, para que pueda sr representativa "no sólo de los grupos sino para que personas que puedan decir cosas estén ahí".
El presidente de la Cámara Alta cree que este proceso debe servir para recomponer el consenso que presidió el debate constitucional del 78 y que ahora "se ha roto". Y por añadidura para que los nacionalismos periféricos dejen de cuestionar el marco constitucional o se integren si no lo hicieron hace 16 años, caso del PNV: "Dicho en plata, voy a hacer el esfuerzo posible para que ningún nacionalista quede uera de este compromiso".
NO A UN REFERENDUM
Juan José Laborda no quiere que el proceso de reforma concluya en un referéndum "porque eso sería el síntoma de que no hay consenso" entre las fuerzas políticas. "Hay que hacer una reforma más solemne (que la obligada por el Tratado de Maastricht), pero tan pacífica como la que hicimos cuando tuvimos que adaptarnos a Maastricht".
En su opinión, los integrantes de la ponencia estarán nombrados en diciembre próximo, lo cual es necesario, dijo, porque s ciclo de trabajo puede sufrir un parón "en abril", en alusión a las elecciones autonómicas y municipales de mayo.
El presidente de la Cámara Alta no quiso entrar a valorar la propuesta del PP de que dos tercios de los senadores sean elegidos por los Parlamentos autonómicos y el resto en sufragio directo por los ciudadanos, pero sí formuló una crítica indirectamente a ese sistema al asegurar que le parece "muy difícil" implantar en España el sistema del `Bundesratt' alemán, que es similar al propuestopor los populares.
A su juicio, no es posible "importar" ese sistema porque España es un país que ha hecho precisamente lo contrario a una federalización, se ha descentralizado. "Aquí la Constitución no se hizo como la alemana, donde primero los `lander' (Estados federados) aprueban sus constituciones y posteriormente se integran".
Además, dijo, un Estado Federal exige que el sistema de partidos sea también federal, "y en España no hay un sistema de partidos federal, porque el PNV o CiU no son patidos federales. Son partidos de comunidad y que representan un hecho diferencial".
"QUIEBRA" DEL MODELO VASCO
En referencia las elecciones vascas, dijo que en la campaña se ha oído por parte del PNV se ha llegado a cuestionar la Constitución en su conjunto. "De rebote, a veces, no estamos de acuerdo con España. A esto no creo que hay que darle demasiado calado, entre otras cosas, porque a eso responde bien el pueblo siempre".
No obstante, afirmó, estar continuamente debatiendo sobre el ser de spaña y cuestionando la Constitución "no es bueno". Laborda se mostró preocupado porque el ascenso de una opción como Unidad Alavesa (UA) demuestra "que hay una quiebra dentro del propio País Vasco en cuanto a la adhesión al propio marco estatutario del País vasco".
"Esa es la reflexión que deberíamos hacer todos. Porque hay una parte de la población que ha escuchado un mensaje de desintegración de la propia comunidad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
27 Oct 1994
G