KOSOVO. LAS ONG ESPAÑOLAS OFRECEN REVISIONES MEDICAS A LOS COOPERANTES QUE HAN TRABAJADO EN KOSOVO
- Cáritas asegura que las unidadesmilitares españolas en Kosovo informaron a la organizacion hace meses de la presencia de proyectiles con uranio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones españolas que desarrollan proyectos humanitarios en Kosovo han ofrecido a los cooperantes que han trabajado en ese país la posibilidad de hacerse revisiones médicas para comprobar si la posible contaminación ambiental por la presencia de uranio empobrecido o cualquier otro agente ha podido repercutir en su salud.
Cruz Roja, la ONG español que ha tenido más personas desplazadas en Kosovo, un total de 58, aunque en la actualidad permanecen 4 cooperantes, ha iniciado esta semana las revisiones médicas, según informaron a Servimedia fuentes de la organización.
Por su parte, Cáritas y Médicos del Mundo han ofrecido a sus cooperantes la posibilidad de someterse a los exámenes médicos que consideren más adecuados.
El Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) ha sumado al ofrecimiento la recomendación, ya que ha propuesto a as personas que han desarrollado proyectos en Kosovo que se hagan pruebas para constatar su estado de salud.
A pesar de estas recomendaciones y ofrecimientos, las ONG españolas coinciden en señalar que no tienen información sobre posibles casos del "síndrome de los Balcanes" entre su personal.
Asimismo, las ONG mantienen que no disponen de datos que revelen aumentos significativos de los casos de leucemia entre la población civil con la que trabajan.
Cáritas informó hoy de que conocía desde acía meses la existencia de proyectiles con carga de uranio empobrecido en distintas zonas de Kosovo, aunque no en las inmediaciones de la misión en Istok, desde donde desarrolla su acción esta organización.
Según la ONG, esta información se la proporcionó la Unidad Española de la KFOR, junto con las recomendaciones de beber agua embotellada, no ingerir carne en la medida de lo posible y evitar acercarse a restos de carros de combate o frecuentar determinadas zonas.
Estos datos fueron comunicadosal personal de ésta y otras organizaciones. Sin embargo, Cáritas matizó que estos hechos no ocultan "la evidencia de que la utilización de éste o de otros materiales no es buena en ningún caso", por lo que hizo un llamamiento a la opinión pública sobre la gravedad de situaciones de este tipo que se producen en otras zonas del mundo, como Irak, y los problemas de subsistencia a los que hacen frente los habitantes de Kosovo.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 2001
GJA