PARO TRANSPORTE

LOS JURISTAS PIDEN A EMPRESARIOS Y PATRONAL REDUCIR LA "PASION" EN LA DISCUSION SOBRE EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos en Derecho Laboral consideran necesario enfríar la "pasión" en torno a la discusión sobre la idoneidad de reducir el coste del despido improcedente.

Así lo explicó hoy el profesor de Derecho de Trabajo la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y miembro de la comisión de expertos del informe sobre riesgos laborales, Gregorio Tudela, durante la presentación de un estudio de la Fundación Alternativas sobre tiempo de trabajo y flexibilidad laboral.

Tudela descartó tener la "panacea" sobre los días con los que debe indemnizarse a un trabajador cuando es despedido, si bien señaló que "hay que reducir la tensión en la discusión y realizar un análisis profundo y realista" para delimitar los efectos reales que tendría una eventual reducción del coste de la rescisión unilateral del contrato por parte de las empresas.

A este respecto, manifestó la "inconveniencia" de "emplear lemas" para negociar esta cuestión por parte de los sindicatos y criticó el rechazo endémico de los representantes de los trabajadores a la reducción de estas indemnizaciones, "por lo menos hasta que se hayan estudiado los efectos que tendría sobre el mercado laboral español".

Al acto también asistió la profesora de Derecho de Trabajo de la UAM y miembro de la comisión de expertos del informe sobre riesgos laborales, Yolanda Valdeolivas, quien recordó que la discusión se centra sobre el coste del despido improcedente, algo que, a su juicio, "no se puede obviar".

Además, la profesora Valdeolivas indicó que "no hay una única solución sobre este tema", por lo que "la puerta queda abierta a las opiniones de empresas y trabajadores, siempre que los derechos laborales y sociales sean protegidos por la normativa".

48 HORAS SEMANALES

Por lo que respecta al estudio presentado, en el documento los juristas analizan la regulación de las instituciones, así como su virtualidad para incrementar la calidad del empleo y la competitividad de las empresas, formulando propuestas de reforma legal que aumenten la eficiencia económica.

En concreto, proponen limitar la jornada semanal máxima a 48 horas, promediadas en periodos cuatrimestrales y evitando los tiempos de trabajo desproporcionados que sean compensados con periodos libres.

A este respecto, Valdeolivas recordó que la normativa laboral española "permite que un trabajador pueda estar ocupado 60 horas a la semana, con el consiguiente efecto perverso que tiene sobre la siniestralidad laboral".

Además, el documento manifiesta la necesidad de suprimir las horas extraordinarias retribuidas en salario sin causa suficiente y justificada, evitando la individualización que pudiera diluir la verdadera razón de las mismas y recuperando la figura de las horas complementarias en el contrato a tiempo parcial.

TIEMPO PARCIAL

En esta línea, los expertos defienden la incentivación del trabajo a tiempo parcial suprimiendo los elementos que lo precarizan, así como la introducción de la perspectiva de género en la ordenación del tiempo laboral, con el objeto de favorecer este tipo de contratos entre los hombres y avanzar así en la igualdad de trato con el colectivo femenino.

"Sé que esta sugerencia es políticamente incorrecta, pero si se incentivan entre los hombres los contratos a tiempo parcial se avanzará en la eliminación de la discriminación que sufren las mujeres en las compañías, superando la realidad disuasoria de la contratación femenina y evitando la cristalización de los roles sociales", señaló la profesora Valdeolivas.

Finalmente, el estudio destaca la conveniencia de reforzar la vigilancia y control sobre el tiempo de trabajo efectivo realizado en las empresas a través de la Inspección de Trabajo, con el objeto de asegurar que se cumpla la ley, lo que, en muchos casos, no sucede.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 2005
L