Academias

El jurista y académico Manuel Aragón elogia el papel de la Corona frente a la “penosa situación política que padecemos”

- El biólogo miguel delibes advierte de que "Doñana sigue en estado grave”

MADRID
SERVIMEDIA

El académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y magistrado emérito del Tribunal Constitucional Manuel Aragón sostiene que "hoy, ante la penosa situación política que padecemos de degradación institucional, de escaso respeto a los preceptos constitucionales, de acoso a la Justicia, al Estado de Derecho y a la división de poderes, tenemos la fortuna de contar con una institución, la Corona, que sí se mantiene fiel a su cometido, ejemplar en su funcionamiento y firmemente comprometida, como debe ser, con los valores y principios constitucionales, entre ellos la democracia, la unidad del Estado y la unidad de la nación española”.

Estas fueron algunas de las consideraciones que realizó en su intervención en la segunda sesión del ciclo interacadémico organizado por el Instituto de España sobre la primera década de reinado de Felipe VI. En esta sesión intervinieron también el biólogo y académico de la RAC Miguel Delibes -exdirector de la Estación Biológica de Doñana- y el doctor en Medicina y especialista en genética clínica José Miguel García Sagredo, de la Real Academia Nacional de Medicina de España.

El jurista Manuel Aragón recalcó que, pese a esa “penosa situación política que padecemos”, la monarquía parlamentaria nos proporciona motivos “para no caer del todo en el pesimismo”, y por ello, nuestra monarquía constitucional parlamentaria es la principal Institución del Estado que hoy, frente al deterioro de casi todas las demás, debemos, sin duda alguna, conservar”.

También el académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España se refirió, al igual que hizo el biólogo Miguel Delibes, a la primera visita de Felipe VI a las zonas devastadas por la dana en la provincia de Valencia. En este sentido, Manuel Aragón destacó el “pundonor, valentía y acercamiento a los ciudadanos” del Rey con esa visita: “En unos momentos en que determinadas autoridades no supieron cumplir con sus obligaciones, políticas y jurídicas, nuestro Rey apareció como la institución más sólida del Estado, más fiable y más comprometida con los problemas de todos los españoles”.

Por último, expresó su satisfacción porque la “fértil continuidad de nuestra monarquía parlamentaria está reforzada a largo plazo, porque en el futuro tendremos una “auténtica Reina -la princesa Leonor- `constitucional´, que, como su padre, “contribuirá al mantenimiento de la democracia constitucional, de la unidad del Estado y de la nación, y de la convivencia de los españoles en paz, igualdad, progreso y libertad”.

Por su parte, el biólogo y exdirector de la Estación Biológica de Doñana Miguel Delibes, destacó la inquietud de Felipe VI, “ya desde su juventud” por los problemas ambientales y que en el discurso de su proclamación como Rey ante las Cortes Generales no hizo sino confirmar su interés por la ciencia y el medio ambiente”.

También se refirió a la primera visita de Felipe VI, el 31 de octubre de 2024, a las zonas devastadas por la cana, “tan relacionada con los problemas climáticos y la ordenación del territorio”. En esa visita, añadió, el Rey recomendaba a los vecinos “indignados” que no hicieran caso a todo lo que publicaba porque “hay mucha intoxicación y muchas personas interesadas en esto para que haya caos”, según publicaron medios de comunicación. “Por ello, concluyó en este punto, “confiar en la ciencia y desconfiar de los bulos y fabulaciones pseudocientíficas es una lección de urgencia que solo podemos aplaudir, especialmente en momentos tan críticos como los que hoy viven el mundo y la humanidad”.

Por su parte, el doctor en Medicina y especialista en genética clínica José Miguel García Sagredo, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, analizó el primer diccionario con lenguaje médico común para facilitar la comunicación entre la población y los profesionales médicos de España y América, con más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo. Este diccionario panhispánico es una “herramienta digital y de acceso totalmente libre para cualquier ciudadano de cualquier herramienta”.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 2025
s/gja