JULIO CARO BAROJA, PADRE DE LA ANTROPOLOGIA ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El académico Julio Caro Baroja, fallecido la pasada madrugada en su casa de Vera de Bidasoa (Navarra), nació el 13 de noviembre de 1914 en Madrid. Era sobrino del escritor Pio Baroja.
En la Universidad Complutense de Madrid inició su carrera profesional como profesor ayudante n la cátedra de Dialectología. En esta misma universidad se doctoró en Historia Antigua con premio extraordinario.
El trabajo de este madrileño siempre estuvo relacionado con la antropología y la etnología, fue director del Museo del Pueblo de Madrid, y trabajó desde 1946 en el Instituto Bernardino de Sahagún, del CSIC, y en el Centro de Etnología Peninsular.
En 1962 fue elegido académico de la Historia, y veinticuatro años después, en 1986, ingresó en la Real Academia Española. En 1980 fue aseso del entonces ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, aunque en este cargo sólo estuvo cinco meses. Con anterioridad había sido elegido presidente de la Asociación Madrileña de Antropología en 1979.
Recibió el Premio Principe de Asturias de Ciencias Sociales en 1983, el Nacional de las Letras en 1985 y el Menéndez Pelayo en 1989. Su nombre fue elegido para el Museo Etnológico que albergará el monasterio de Irache. La Comunidad Foral Navarra le otorgó el Premio Principe de Viana, galardón que fue reogido por su hermano Pio el pasado 9 de julio de manos del Príncipe de Asturias.
Sus obras e investigaciones han girado en gran medida en el estudio de la etnografía y antropología de los vascos:
1934 "Tres estudios etnográficos relativos al País Vasco"
1941 "Algunos mitos españoles"
1943 "Los pueblos del Norte de la Peninsula Ibérica"
1944 "La vida rural en Vera de Bidasoa". "Viejos cultos y viejos ritos en el folclore de España"
1946 "Los pueblos de España, ensayo de etnologa"
1949 "Análisis de la cultura"
1950 "Los vascos. Etnología".
1954 "La escritura de la España prerromana, epigrafía y numismática" en la Historia de España dirigida por don Ramón Menéndez Pidal"
1957 "Los moriscos del Reino de Granada". "Razas, pueblos y linajes". "Vasconiana (De historia y etnología)"
1961 "Las brujas y su mundo". "Los judíos en la España moderna y contemporánea"
1965 "El carnaval, análisis histórico, cultura"
1966 "Romances de ciego, recopilación y estdio preliminar"
1967 "Vidas mágicas e inquisición". "Lo que sabemos del folclore"
1968 "El señor inquisidor y otras vidas por oficio".
1969 "Ensayo sobre la literatura del cordel"
1970 "El mito del carácter nacional. Meditaciones a contrapelo". "Inquisición, brujería y criptojudaísmo"
1971 "Etnografía de Navarra"
1972 "Semblanzas ideales". "Los Baroja"
1973 "Estudios vascos"
1974 "Ritos y mitos equivocos". "Teatro popular y magia"
1975 "Estudios vascos. Brujeríavasca".
1981 "Vidas poco paralelas"
1982 "La casa de Navarra"
1985 "Escritos combativos"
1986 "Apuntes murcianos". "Paisajes y ciudades". "Tipos y trajes de Zamora, Salamanca y León"
1987 "Visiones de España"
1988 "Toledo"
1989 "Terror y terrorismo". "Los mundos soñados". "De los arquetipos y leyendas"
(SERVIMEDIA)
18 Ago 1995
J