EL JUEZ JOAQUIN NAVARRO CONSIDERA "UN ACIERTO ABSOLUTO" LA PROPUESTA DEL PP DE SEPARAR DE NUEVO JUSTICIA DE INTERIOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Joaquin Navarro Esteban, miembro de Jueces para la Democracia, considera "un acierto absoluto" la propuesta del PP de separar en dos ministerios el actual de Justicia e Interior. El programa de los popularesen materia judicial, según Navarro Esteban, "tiene algunos aciertos, pero tampoco garantiza plenamente la independencia del Poder Judicial, ni la del Fiscal General del Estado".
En declaraciones a Servimedia, el magistrado afirma que mantener que el fiscal general siga siendo nombrado por el Gobierno de turno "no garantiza su independencia del Ejecutivo".
"Sobre todo", añade, "si se quiere que luche contra la corrupción y contra los delitos del Poder. De lo contrario, estaremos ante una posibilidd indirecta de intromisión del Gobierno en la Justicia, a través del Ministerio Fiscal, como ha ocurrido hasta ahora".
En cuanto a la reforma del Poder Judicial, el juez Navarro recuerda que la que el PSOE hizo en el 85 cometió muchas felonías, pero la mayor fue desnudar de competencias al Consejo, al contrario de lo que hizo UCD en 1980.
Entonces, recuerda el juez, se dijo con acuerdo del PSOE que el objetivo era la desaparición del Ministerio de Justicia, y la transferencia de sus competencias l Consejo general del Poder Judicial (CGPJ). Luego, con la `reforma Ledesma', la mayoría absoluta se aseguró que la mayoría del Consejo respondiera a los criterios del PSOE.
Asi surgió un Consejo "absolutamente acólito", dice. Y por si algo fallara, se recuperaron para el Gobierno las competencias básicas del Consejo. "Ahora es absolutamente prioritario la recuperación de competencias por el Consejo", insiste.
CGPJ "MAS CONSTITUCIONAL"
Respecto al cambio que propone el PP para elegir a los compnentes del CGPJ (doce de sus miembros, elegidos por jueces y magistrados en activo, y los otros ocho, por las Cortes), al juez Navarro le parece "más constitucional" que el actual sistema, en el que todos los miembros del CGPJ son elegidos por las Cortes.
"Esta fórnmula ha fracasado- señala el Juez Navarro - porque se ha producido el sistema de cuotas entre partidos, que no ha sido buena para la independencia del propio CGPJ. La sentencia del Tribunal Constitucional de 1986 fue una vergüenza, porque djo algo tan asombroso como que la plena elección por el Parlamento era menos constitucional que la mixta existente antes del 85. Y añadía que la `reforma de Ledesma' se convertiría en inconstitucional, si el sistema de cuotas, como ya ha ocurrido, provoca una lucha tribal de los partidos por la ocupación del Consejo".
Respecto al período temporal entre el ejercicio de la judicatura y la política, el juez Navarro opina que "en países tan poco sospechosos de radicalismo revolucionario, como Alemania, lo jueces pueden ser militantes de partidos políticos. En Italia y en Portugal pueden afiliarse a sindicatos".
No seamos "hipócritas", afirma el juez, y aceptemos que una parte importante de los jueces y magistrados, todo el mundo sabe cual es su ideología.
"No tiene sentido alguno que a los jueces ordinarios se les prohiba y que los magistrados del Tribunal Constitucional sí puedan ser militantes de partidos políticos", matiza.
(SERVIMEDIA)
21 Ene 1996
F