LOS JUECES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA VIDA PUBLICA ESPAÑOLA, SEGUN EL ULTIMO INFORME DE LA FUNDACION ENCUENTRO

MADRID
SERVIMEDIA

La vida pública española actual tiene como protagonista claro al poder judicial y el país vive un momento que puede calificarse comom el "tiempo de los jueces", según las conclusiones del "Informe España 1997", presentado hoy por la Fundación Encuentro, que preside José María Mrtín Patino.

"En la escena política española, los jueces se han acercado a las candilejas y allí reciben los aplausos y los abucheos más espectaculares. Esta es sin duda una de las notas que caracterizan ahora a nuestra vida pública", señala el estudio.

Para sus autores, España, como Francia e Italia, viven actualmente una "revolución en la judicatura", según la cual la búsqueda de la transparencia y la independencia ha llevado a algunos jueces a una notoriedad que ha producido "escándalo" en la pinión pública.

El informe dice que en España se ha creado un "cóctel jurídico- mediático", en el que algunos medios de comunicación han considerado que todo vale para esclarecer la verdad: "traicionar el secreto sumarial, negociar contrapartidas de intercambio de servicios e informaciones o hacer de mediadores con los abogados de la defensa".

Este cóctel ha hecho cambiar las estrategias de las defensas de algunos casos sonados, a las que les interesa más hacer un buen diagnóstico sobre las posiblidades de "mediatizar" el asunto que la defensa en sí, agrega el estudio.

"La mayoría de las veces, el resultado es una borrasca mediática, dentro de la cual los periodistas no se interesan por el fondo de las explicaciones que podrían defender los derechos de la persona encausada. Por una razón simple: si la acusación prospera, allí hay un negocio, una noticia de interés; si la acusación decepciona, ya no hay asunto", señala.

Para la Fundación Encuentro, en el proceso de separación e independenia de los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), la experiencia española "no ha conseguido aún el ritmo deseable de independencia" y no ha avanzado lo suficiente en el proceso de despolitización.

La fundación llama la atención en concreto de la "tenacidad" que, en su opinión, ha mostrado el Ejecutivo en la dependencia órganica de la fiscalía "y para ello ha parecido estar dispuesto a servirse de todos los formalismos".

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

El informe incluye también enre sus conclusiones un análisis del estado de salud de la democracia en España. Afirma que la democracia "representativa" está en crisis y ha llegado la hora de la democracia "participativa".

Según los autores, el hecho de que los políticos figuren en los últimos puestos de la escala de credibilidad social prueba la profundidad de la crisis del sistema representativo español.

En la presentación del estudio en el Casino de Madrid, Martín Patino dijo que una prueba de esta crisis es que una declaraión ampliamente apoyada por la sociedad como el manifiesto en favor de la educación que promovió su fundación, lleva seis meses esperando que el Congreso le dé salida por culpa de "simples estrategias partidistas".

A la presentación del informe, que patrocinan Iberdrola y la Fundación Ramón Areces, asistieron los alcaldes de Madrid y Vitoria, José María Alvarez del Manzano y José Angel Cuerda, y Su Alteza Real el Infante Don Carlos de Borbón, entre otros.

(SERVIMEDIA)
16 Abr 1998
JRN