LOS JUECES DE MADRID DICEN ESTAR "HARTOS" DE LAS "INTROMISIONES" DE LOS POLÍTICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, aseguró hoy que los magistrados de la región madrileña están "hartos" de las "intromisiones" de los políticos en el Poder Judicial, y señaló que "las presiones" del Ejecutivo en el "caso Mari Luz" han sido "la espoleta" que ha hecho surgir el "el viejo malestar" dentro de la judicatura.
González Armengol hizo estas declaraciones en rueda de prensa en la sede de los juzgados de Plaza de Castilla de Madrid tras la celebración de una junta de jueces que ha coincidido con el paro de tres horas celebrado por los secretarios judiciales y que, en conjunto, han significado la paralización durante la mañana de la maquinaria judicial de la región.
El juez decano, que resumió los acuerdos adoptados en la junta de jueces, señaló que "no son admisibles las injerencias de algunos políticos" en el expediente abierto al juez Rafael Tirado, titular del juzgado de Sevilla que no ejecutó la condena de más de dos años que pesaba sobre Santiago del Valle, lo que permitió que esta persona asesinase presuntamente a la niña onubense Mari Luz Cortés.
Armengol reclamó a los políticos "respeto a la separación de poderes", al igual que los jueces "no critican las decisiones del Gobierno".
Con las declaraciones de diferentes políticos sobre la sanción que se debe imponer al juez Tirado "ha saltado la chispa" que ha hecho surgir "todas las antiguas reclamaciones" de la judicatura, apuntó.
En este sentido, el juez decano de Madrid destacó la "inusitada" reacción de los magistrados, que ha ido acompañada por "una auténtica avalancha de correos electrónico en los que la palabra fundamental es hartazgo".
Los jueces de Madrid, según palabras de su decano, reclaman a las administraciones la modernización de los medios de los juzgados para que la justicia "deje de ser la asignatura pendiente de la democracia española".
Entre las viejas reclamaciones de los jueces que han vuelto a surgir tras el "caso Mari Luz", Armengol subrayó la necesidad de reformar la Oficina Judicial para dotarla de más medios, así como para delimitar de forma eficaz las distintas responsabilidades entre funcionarios.
En este sentido, señaló que su decanato reclamará a la administraciones la creación para el año 2009 de 44 juzgados más en la Comunidad de Madrid que absorban en parte "la insoportable carga de trabajo actual".
Además, los jueces piden la modernización de un sistema informático "decimonónico" que permita, mediante alertas conectadas al CGPJ, el control electrónico de las ejecutorias así de la caducidad de las prisiones provisionales.
MÁS INVERSIONES
Armengol también quiso poner el acento en el déficit inversor que a su entender soporta la justicia española, ya que el dinero que se destina a la judicatura "está muy por debajo de la media europea".
A este respecto, explicó que, mientras en Alemania, Gran Bretaña o Francia destinan el 3 por ciento de sus recursos a la Administración de Justicia, en España, y según consta en el proyecto de Presupuesto Generales del Gobierno para el año 2009, tan sólo se invierte un 0,5 por ciento.
En la misma línea, Armengol dijo que, mientras en Alemania hay 26 jueces por cada 100.000 habitantes, en Grecia 19 y en Portugal 16, en España el ratio de magistrados por cada 100.000 habitantes es de sólo diez.
Por último, el decano de Madrid dijo que "llueve sobre mojado" y criticó a los nuevos vocales del CGPJ por "estar a la expectativa" y no haber sabido canalizar antes el malestar de los jueces.
"Queremos que nuestro órgano de Gobierno lleve a cabo la revolución pendiente en la Administración de Justicia", señaló.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 2008
F