JUBILADOS Y UNIVERSITARIOS MADRILEÑOS CONVIVIRÁN BAJO EL MISMO TECHO EL CURSO 2006-07
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Caixa Cataluña, el Ayuntamiento de Madrid y cuatro universidades públicas madrileñas suscribieron un convenio por el que se impulsará la convivencia entre mayores de 65 años y jóvenes universitarios.
Los mayores y los universitarios que se inscriban en el programa "Vive y convive" vivirán bajo el mismo techo a lo largo del curso escolar. Un intercambio en el que el mayor obtendrá compañía y el joven tendrá un sitio para vivir.
Así lo explicó esta mañana el director gerente de la Fundación "Vive y convive" de la Obra Social de Caixa Cataluña, Josep Solans, que presidió el acto junto a la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella.
Asimismo, estuvieron presentes representantes de las tres universidades que se incorporaron hoy al convenio: el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano, el vicerrector de la Carlos III, José Manuel Molina, y el vicerrector de la Politécnica de Madrid, Luis García Esteban.
No acudió al acto el representante de la Universidad Autónoma de Madrid, primera que suscribió este acuerdo con Caixa Cataluña, en 2004.
Según explicó Solans, este programa intenta dar respuesta a los "nuevos retos y necesidades de la nueva realidad", en la que "cada vez somos más mayores" y la esperanza de vida "se ha incrementado en más de cuarenta años en el último siglo".
Solans subrayó que Caixa Cataluña lleva a cabo este proyecto en 27 ciudades de siete comunidades autónomas (Cataluña, Valencia, Madrid, Aragón, Extremadura, Baleares y Castilla-La Mancha) y ha firmado convenios con 31 instituciones universitarias de todo el Estado.
A través del programa, los mayores reciben una subvención de cien euros mensuales, durante los diez meses que dura el curso escolar. Por su parte, los jóvenes reciben una ayuda para sus estudios de 490 euros, y no tienen que pagar por el alojamiento.Todo ello para combatir el que, según Solans, es uno de los principales males de nuestar sociedad: la soledad.
Por su parte, Ana Botella resaltó la importancia de aprovechar "el caudal de experiencia y vida acumulados" por las personas mayores. En su opinión, desde las Administraciones Públicas deben transmitirse valores, como el valor de "la enriquecedora convivencia entre generaciones".
"Desde el Ayuntamiento trabajamos por las personas mayores con dedicación, esfuerzo y cariño, no sólo con acciones dirigidas a un gran número de personas, sino también con otras dirigidas a una minoría, pero que les solucionan la vida", añadió Ana Botella.
El portavoz de la Universidad Carlos III incidió en la calidad de un programa que no busca "crear muchas parejas de convivencia, sino que sean sólidas". Una idea que compartió su homólogo de la Politécnica de Madrid, para quien el objetivo de este programa radica en "que los mayores vuelvan a sentirse útiles".
Finalmente, González-Trevijano insistió en que deben favorecerse, con programas como éste, los valores de la tolerancia, el respeto y la solidaridad.
A su juicio, esta iniciativa visualiza los esfuerzos realizados por las universidades en tres ámbitos: la universalización de la enseñanza, la interacción con las Administraciones Públicas y la sinergia entre universidad y empresa.
En el curso 2005-06, hubo 16 convivencias en Madrid, entre mayores y jóvenes de la Universidad Autónoma de Madrid. En toda España fueron 308 las "parejas" de este tipo.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2006
C