JOVENES AGRICULTORES PROPONE UN SERVICIO SUSTITUTORIO DE LA "MILI" EN LA VIGILANCIA FORESTAL Y RURAL

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA) remitió hoy una carta al Secretario General de Medio Ambiene, Vicente Albero, en la que propone la creación de un servicio social sustitutorio de la "mili" dedicado a las labores de vigilancia forestal y rural.

Según informó a Servimedia el secretario general de CNJA, Antonio Castellanos, con la propuesta, "se intenta atajar el problema que plantea la falta de experiencia en los retenes apagaincendios, por desconocimiento del terreno y estorbándose unos a otros".

Explicó que, en la actualidad, hay en España una población agraria con edades comprendidas etre 16 y 19 años, que suma unas personas y que podrían estar directamente interesadas en una iniciativa de esas características.

Castellanos dijo que "es una verguenza que en un país como España ocurra con los incendios lo que ha pasado este año, y la iniciativa que proponemos permitiría reducir el riesgo mediante una mejora de la vigilancia forestal".

Otra de las posibilidades que, según el dirigente de CNJA, ofrece su propuesta es la de colaborar con la Guardia Civil Rural en la vigilancia de ls cosechas "para evitar robos de productos como melones y otros artículos de huerta, que año tras año van en aumento".

Este problema, indicó Castellanos a Servimedia, se debe a la insuficente infraestructura de este cuerpo de la Benemérita y "la necesidad de una mayor infraestructura que venimos reclamando desde hace años".

Aunque aseguró que el proyecto debería discutirse en una reunión entre los ministerios afectados (Defensa, Agricultura y Obras Públicas), CNJA propone que tengan acceso a esteservicio sustitutorio de la "mili" los agricultores jóvenes y otros residentes en términos rurales que aún no hayan cumplido el servicio militar.

"Con esta iniciativa", añadió, "las posibilidades de mejorar la vigilancia forestal y rural aumentarían enormemente, sin un coste excesivo para la Administración, puesto que se trata de un contingente de personas que, de una u otra forma, tendría que mantener".

Según Castellanos, esa inicitiva "no es novedosa y se aplica desde hace años en otros países e la cuenca mediterránea como Francia, donde la experiencia parece ser que está dando buenos resultados".

Entre los apectos que, a su juicio, más influiría en unos resultados positivos, está la posibilidad de que los jóvenes que forman parte del contingente puedan desarrollar el servicio en sus propias zonas de residencia, "ya que son quienes mejor conocen las técnicas de cortafuegos y el entorno en el que tendrían que aplicarlas".

(SERVIMEDIA)
11 Ene 1991
G