UN JOVEN ESPAÑOL TIENE QUE DEDICAR MÁS DE LA MITAD DE SU SUELDO A PAGARSE LA VIVIENDA -El 46,6%de la población joven asalariada tiene contratos temporales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una persona joven (menor de 35 años) debería dedicar una media del 53,2% de su salario para comprar una vivienda independiente, según datos del Anuario 2005 del Observatorio Joven de Vivienda en España (OBJOVI), editado por el Consejo de la Juventud de España.
Por comunidades autónomas, el nivel de endeudamiento para vivir independizado alcanza el 70,5% en la Comunidad de Madrid, seguida de PaísVasco (66,4%), Cataluña (55,4%), Islas Baleares (62,4%) y Canarias (56,8%).
En el otro extremo, con un coste de acceso a la vivienda por debajo de la media del conjunto de la población joven en España, se hallarían Extremadura (32,5%), Castilla y León (42%), Galicia (43%) y Castilla-La Mancha (43,1%).
EMANCIPACIÓN
Una de las características de España desde el punto de vista demográfico es el retraso en la edad de emancipación de la población joven.
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del año2005 demuestran que ha habido un incremento en el porcentaje de jóvenes independizados, que aumentó un 6,98%, pasando del 38,4% al 41,4%.
No obstante, aún dista del porcentaje medio de la Unión Europea, que alcanzó el 64% de los hombres jóvenes y el 73% de las mujeres jóvenes, en el año 2003.
EMPLEO JOVEN
Desde la perspectiva laboral, el elemento que más hafacilitado la emancipación de la población joven ha sido la crecienteocupación.Entre el primer trimestre de 2003 y el cuarto trimestre de 2005, el empleo entre las personas jóvenes se incrementó un 12%.
Según el Consejo de la Juventud, los jóvenes constituyen el grupo más numeroso dentro del mercado de trabajo, puestoque son más del 40% de la población activa y de la población ocupada.
Por otro lado, poseen la mayor tasa de temporalidad en el empleo. El 46,6% de la población joven asalariada trabaja con contratos temporales. Enocho comunidades autónomas, más dela mitad de la población joven asalariada tiene contratos temporales. Se trata de Andalucía, Asturias, Canarias, Ceuta y Melilla, Galicia, Extremadura y Murcia.
Finalmente, la inserción de las personas jóvenes en el mercado de trabajo se produce en sectores de actividad muy específicos. En comparación con el resto de la población activa, las personas jóvenes tienen una mayor presencia enla industria manufacturera, la construcción, el comercio y lareparación de vehículos de motor, la hostelería y las actividades inmobiliarias.
Según el Consejo de la Juventud, para poner solución a esta situación es necesario potenciar la construcción de viviendas públicas protegidas en régimen de alquiler para la población con menos ingresos y dar más ayudas directas a los jóvenes que más lo necesiten.
Además, hay que endurecer la causalidad de la contratación temporal y reforzar su carácter excepcional, así como penalizar la contratación temporal realizada en fraude de ley. El consejo también recomienda un mayor gasto en políticas de I+D+I, "para que la economía española sea cada vez más productiva y cree empleos más estables y de calidad".
(SERVIMEDIA)
02 Ago 2006
C