CRISIS ALIMENTARIA

JEREMY RIFKIN DENUNCIA: "ALIMENTAMOS VACAS CUANDO EN REALIDAD HAY QUE ALIMENTAR PERSONAS" - Un responsable de la ONU pide una moratoria de cinco años al uso de biocombustibles

MADRID
SERVIMEDIA

Jeremy Rifkin, presidente de la Foundation on Economic Trends, abogó hoy por producir cereales y verduras para consumo humano, en lugar de desviar la producción agrícola para alimentar al ganado. "Estamos alimentando vacas cuando en realidad deberíamos alimentar personas", denunció.

"La industria cárnica mundial se está zampando el 40% de la tierra agrícola", añadió, a lo que se une el hecho de "la industria ganadera es responsable del uso de grandes cantidades de combustibles fósiles".

Rifkin hizo estas manifestaciones durante su participación en Madrie en la mesa redonda "Biocombustibles, cambio climático y su impacto en la crisis alimentaria", que estuvo moderada por el ex ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar.

En esta mesa participaron también el director del International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development (IAASTD) de Naciones Unidas, Robert Watson, y Jean Ziegler, comisionado especial del derecho de nutrición en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Ésta mesa es la segunda celebrada en la Conferencia sobre Crisis Alimentaria: Problemas y Posibles Soluciones, que se celebra hoy en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid, y organizada por Jesús Caldera.

Tras señalar que la cumbre de la FAO celebrada en Roma fue "un fracaso de las personas" que acudieron a ese encuentro internacional, Jeremy Rifkin destacó que en ella ya estaba presente un asunto en el que nadie se fijó: "la vaca".

"Quizá quiera hablar de la carne porque forma parte de nuestra cultura", dijo este experto, para quien se habla de poner un tope a las emisiones de CO2, pero no de limitar el metano o el óxido nitroso que se produce con la ganadería.

Tras recordar que 2.700 millones de personas ganan menos de dos dólares al día y gastan más de la mitad en alimentarse, Rifkin señaló que es necesario llevar a cabo un "debate valiente" sobre la crisis alimentaria y el cambio climático. "Si no lo hacemos, es que no hay ninguna intención seria de acabar con la crisis alimentaria", agregó.

ASESINATO

En cuanto a Jean Ziegler, comisionado especial del derecho de nutrición en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, recordó que cada cada cinco segundos muere un niño de inanición.

"Un niño que muere de inanición es un asesinato", ya que fallece en un mundo que produce alimentos suficientes como para dar de comer al doble de la humanidad, añadió.

El hambre, añadió, es "la primera tragedia que continua en el mundo" y destacó que el 50 por ciento del incremento de los precios de los alimentos "se debe a la especulación".

Para llenar un depósito de biocombustible son necesarios 358 kilos de maiz, una cantidad con la que un niño mexicano se puede alimentar durante todo un año. "Eso es un crimen contra la humanidad", añadió Ziegler, para quien "hay un derecho que antecede a cualquier otro, que es el derecho a los alimentos y a la vida".

También atacó la nueva directiva de la Unión Europea que establece que en 20 años el 10 por ciento de toda la energía que se consuma debe ser de origen vegetal. "Esta directiva debe anularse. No es posible que esta directiva se ponga en vigor", espetó.

Por eso se mostró partidario de una moratoria sobre el biocombustible y el biodiesel. "Hay que prohibirlo por al menos un periodo de cinco años, para dar tiempo a la ciencia para encontrar otro biocombustible de segunda generación", agregó.

En su opinión, "el asesinato cotidiano que produce el hambre es culpa del hombre y es la humanidad la que tiene que corregirlo".

LOS BIOCARBURANTES

Por su parte, el director del International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development (IAASTD) de Naciones Unidas, Robert Watson, señaló que, en teoría, los biocarburantes podrían ser buenos, pero cuestionó que debe utilizarse comida para producirlos.

Tras señalar que no se puede dar "carta blanca" a la utilización de biocarburantes, Watson añadió que su producción desplaza la producción de alimentos a las zonas tropicales, lo que conlleva su deforestación.

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2008
F